Cubillos tenía contrato part time en la Universidad San Sebastián y aún así ganaba $17 millones

Nuevos detalles se han dado a conocer por la propia candidata por la alcaldía de Las Condes, respecto a su cuestionado contrato en la USS.

Imagen
Fabian

💰 En medio de la polémica que se ha instalado por la remuneración mensual de $17 millones que recibía la ex ministra Marcela Cubillos, por un cuestionado rol docente en la Universidad San Sebastián, se han ido develando más detalles sobre dicho contrato.


🎤 Esto, a propósito de las entrevistas que la actual candidata por la alcaldía de Las Condes ha dado al respecto, buscando justificar los elevados montos, los cuales, según ella misma confirmó, correspondieron a contratos tipo Part Time, es decir, por el acuerdo de ejercer 22 horas semanales como académica de la institución educativa.


📰 Específicamente, en entrevista con T13, Cubillos fue consultada por el periodista Ramón Ulloa respecto a que "con 22 horas de clases en su contrato, ¿el valor agregado sumaba más? porque no sé si usted maneja la información de que, docentes con sus iguales características y preparación, con 22 horas ¿también ganaban 17 millones en la universidad?".


🗣️ "Lo que yo le estoy diciendo es justamente explicando eso, que aquí hay muchas personas que fuimos convocadas al proyecto de la Universidad San Sebastián y la universidad libremente asigna los sueldos", respondió la ex ministra de Sebastián Piñera.


La defensa de Cubillos


🔍 Cubillos también afirmó: "Aquí lo que hay detrás es un atentado muy fuerte a la libertad, a la libertad de trabajo, a la libertad de contratación, a la libertad de las instituciones privadas de fijar sus políticas de remuneraciones". Según la ex ministra, esta denuncia responde más a una motivación política que legal.


📚 Cabe destacar que la Universidad San Sebastián, donde Cubillos dictaba clases, obtiene cerca del 45% de sus ingresos de fondos públicos, incluyendo un 28% del Crédito con Aval del Estado (CAE). Al respecto, Cubillos comentó: "Imagínese lo que sucedería si en cada institución privada, solo porque entraran recursos públicos, el Estado pudiera controlarla. Un paciente que se atiende por Fonasa en una clínica privada, ¿diríamos entonces que los sueldos de los médicos los puede fijar el Estado?".