Economía chilena crece 2,3% en el primer trimestre del 2024, según el Banco Central

Un alza en la demanda interna y en la inversión, junto con los buenos desempeños exportadores de la minería y productos frutícolas impulsaron este importante crecimiento.

Imagen
Camilo Espinoza

En el primer trimestre del año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile registró un crecimiento del 2,3% comparado con el mismo periodo del año anterior, según el informe de Cuentas Nacionales más reciente del Banco Central.


📈 Este aumento marca la mayor expansión desde el segundo trimestre de 2022, según el Diario Financiero. Este incremento es impulsado, según el instituto emisor, por un alza en la demanda interna y en la inversión, que a su vez muestra una aceleración del 1,9% en la actividad económica respecto al trimestre anterior, con ajuste estacional.


📌 El 2,3% del informe de Cuentas Nacionales es ligeramente inferior al cierre preliminar del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) que había estimado un 2,5%.

Indicadores claves


💰 En detalle, la demanda interna experimentó un aumento del 2,0%, destacándose el consumo y la inversión como principales motores.


💵 Asimismo, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios mostraron crecimientos significativos, con un aumento del 3,2% y 1,6% respectivamente.


🍒 El informe señala que este incremento en las exportaciones fue impulsado principalmente por mayores envíos de productos frutícolas y mineros como el carbonato de litio y el cobre.


⛏️ De hecho, la extracción de cobre, que creció un 7% gracias a la mejora en la calidad del mineral y la puesta en marcha de nuevas instalaciones.

El cobre se dispara a precios históricos: ¿Qué significa y cómo impacta en la economía chilena?

El escenario económico de este movimiento del mercado mantiene alerta a los expertos, aunque sin afirmar conclusiones aun.

2024-05-14 15:15:36

🛢️ Por otro lado, las importaciones fueron lideradas por bienes industriales, incluyendo combustibles y artículos de vestuario y calzado. Sectores como la construcción y los servicios empresariales registraron descensos, con caídas del 1,1% y 1,4% respectivamente.


⚡ En contraste, la generación de electricidad impulsada por fuentes renovables llevó a un aumento del 17,8% en la actividad de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos.


🛫 La economía también vio cambios mixtos en el sector transporte, donde, a pesar de la caída en el transporte de carga terrestre, el aéreo y los servicios conexos mostraron mejoras significativas.


📉 En términos de balanza de pagos, el déficit de la cuenta corriente fue de 104 millones de dólares, representando solo el 0,1% del PIB.


Por otro lado, la cuenta financiera registró entradas netas de capital de 683 millones de dólares, reflejando una fuerte inversión extranjera directa y un aumento en el endeudamiento tanto del sector privado como del gobierno.