Nueva vacuna contra COVID-19: Quiénes, dónde y cuándo te puedes vacunar

La nueva vacuna monovalente es desarrollada por el laboratorio Moderna y esta diseñada para combatir la subvariante ómicron.

Imagen
Lucas Soller

🩺 Chile es el primer país de Latinoamérica en poner a disposición la nueva vacuna monovalente contra la subvariante XBB 1.5 de COVID-19. La subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, ofreció detalles clave sobre esta importante adición a la estrategia de vacunación del país.


💉 La nueva vacuna monovalente, desarrollada por el laboratorio Moderna, contiene la cepa Spikevax XBB1.5, diseñada específicamente para combatir la subvariante de ómicron, que actualmente tiene una mayor circulación en Chile y en el mundo.


🔍 Esta vacuna ha recibido la autorización de uso por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y el Instituto de Salud Pública (ISP) en Chile, según Radio Cooperativa.

Grupos de riesgo y fechas de disponibilidad


📋 La subsecretaria Albagli explicó que la nueva vacuna se administrará como parte del refuerzo anual a los grupos de riesgo. Estos grupos incluyen:


  • Personas mayores de 60 años.
  • Pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión, asma, diabetes u obesidad.
  • Personas inmunocomprometidas, como aquellas que viven con VIH o han sido diagnosticadas con cáncer.
  • Trabajadores de la salud, tanto del sector público como privado.


🗓️ El proceso de vacunación para estos grupos comenzará a partir del 22 de noviembre de 2023, siempre y cuando hayan transcurrido 12 meses desde su última dosis de refuerzo contra el COVID-19.

Efectos de la vacunación


💪 La subsecretaria destacó que la vacunación tuvo un impacto significativo en la reducción de casos graves de COVID-19 en el país. A pesar del aumento de casos confirmados en las últimas semanas, la carga asistencial en la red de salud se mantuvo bajo control, gracias a la eficacia de las vacunas.


🏥 "El aumento de casos no se ha convertido en una carga asistencial para la red de salud, y es porque un porcentaje muy leve de los casos nuevos de COVID-19 se agravan y requieren atención hospitalaria. Eso se debe a la vacunación", explicó Albagli.


📢 La subsecretaria Albagli además recordó que, aunque el COVID-19 ya no se considera una emergencia, la vacunación sigue siendo esencial para prevenir casos graves y fallecimientos.


🌐 Infórmate de las fechas y lugares de vacunación a través de mevacuno.gob.cl con tu clave única.