Corte Suprema ordena que la muerte del conscripto Franco Vargas sea investigada por justicia civil
La decisión ordena que el Juzgado de Garantía de Arica asuma el caso, marcando un cambio en el manejo de delitos que involucran a personal militar.

La Corte Suprema de Chile ha decidido que la investigación por la muerte del conscripto Franco Vargas debe ser traspasada a la justicia civil.
🔴 Esta decisión, parte del conocido Caso Conscriptos de Putre, representa un cambio significativo en el manejo de casos que involucran a personal militar.
🔍 En una sentencia reciente, la Segunda Sala de la Corte Suprema ordenó a la ministra en visita de la Corte Marcial, Jenny Book, remitir la investigación al Juzgado de Garantía de Arica.
⚖️ La decisión, respaldada por los ministros Andrea Muñoz, Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, y los abogados Leonor Etcheberry y Juan Carlos Ferrada, establece que la justicia civil es la adecuada para seguir investigando los hechos.

Frío extremo golpea a la RM: Este miércoles la temperatura cae hasta -3° C en Santiago
Las regiones de Valparaíso, Maule y O'Higgins también serán afectadas por las heladas.
La decisión judicial
📜 El fallo detalla que "no resulta posible entonces solo acudir a las normas técnicas de rango legal que regulan la jurisdicción militar, pues este cuerpo normativo, por la época en que fue dictado (año 1944) y la especificidad de la materia que regula, invierte el razonamiento, asumiendo que la jurisdicción militar es la regla general y la jurisdicción ordinaria la excepción".
🛡️ Además, se menciona que "el hecho de que los delitos investigados se hayan cometido, no en actos del servicio militar sino que, con ocasión de ellos (…) no puede estimarse un argumento constitucionalmente suficiente que justifique, por sí mismo, la necesidad ineludible de sacrificar las garantías jurisdiccionales que configuran un Estado de Derecho en beneficio de pretensiones de eficiencia técnica", detalla BíoBío.
📖 La Corte también hace referencia a la necesidad de interpretar el artículo 5° numeral 3° del Código de Justicia Militar a la luz de las normas constitucionales y de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. "Una lectura actual del artículo 5° numeral 3° del Código de Justicia Militar a la luz de las normas constitucionales y de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (…) obliga a esta Corte a interpretar aquel en los términos restrictivos antes apuntados".
🗣️ La sentencia incluye referencias a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha establecido que "la jurisdicción militar no es el fuero competente para investigar y sancionar a los autores de violaciones a los derechos humanos, sino que el procesamiento de los responsables corresponde siempre a la justicia ordinaria para evitar la impunidad y garantizar el derecho de las víctimas a un recurso efectivo y a la protección judicial".
📂 En consecuencia, la Corte Suprema concluye que "no es admisible sostener que los hechos materia de la investigación sean de competencia de la Justicia Militar, por cuanto la naturaleza jurídica de aquellos excluye que sean conocidos por dicha jurisdicción, correspondiendo su conocimiento y juzgamiento al juez natural, que lo es el de la justicia ordinaria".
⚖️ La sentencia finaliza declarando que "el Juzgado de Garantía de Arica es competente para conocer de este asunto, al que deberán ser remitidos todos los antecedentes del proceso para continuar con su tramitación". Esto significa que la justicia civil será la encargada de investigar el fallecimiento de Franco Vargas y la afectación a otros soldados conscriptos.