Bachelet, dos ex ministros de Piñera y una ex convencional: Los 10 integrantes del Comité Estratégico de Hidrógeno Verde

En la nómina también se incluyó la exintegrante de la Comisión Experta e investigadora de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst.

Imagen
Camilo Espinoza

📷 La foto completa. Los ministros de Energía, Diego Pardow, y de Hacienda, Mario Marcel, encabezaron la presentación de los 10 integrantes del Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde (H2V).


¿Qué deben hacer? Este grupo tiene la responsabilidad de concretar la hoja de ruta para el desarrollo de la industria de este energético.


Uno de los hechos que no pasó desapercibido es la pluralidad de los miembros del Comité.


🎙️ "Esta es una industria que no empieza con este gobierno ni va a terminar tampoco con este gobierno. Por lo tanto, es importante construir una política de Estado con un relato que nos acompañe y que, de manera transversal, permita integrar tanto el interés nacional del país, del gobierno central como de las distintas regiones", indicó Pardow.


Los 10 elegidos


✔️ Michelle Bachelet Jeria, ex presidenta de la República.

✔️ Juan Carlos Jobet, ex ministro de Energía y Minería de Piñera.

✔️ Hernán de Solminihac, ex ministro de Obras Públicas de Piñera.

✔️ Jorge Flies, Gobernador Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.

✔️ Ricardo Diaz Cortés, Gobernador Regional de Antofagasta.

✔️ Marcela Angulo, directora Universidad de Concepción en Santiago.

✔️ Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.

✔️ Anahí Urquiza, académica de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) y coordinadora de la Red de Pobreza Energética.

✔️ Bettina Horst von Thadden, investigadora de Libertad y Desarrollo, exintegrante de la Comisión Experta.

✔️Cristina Dorador, doctora en ciencias de la naturaleza, profesora de la Universidad de Antofagasta, exconvencional.

🧠 La misión del Comité Estratégico de H2V


🤝 El Comité Estratégico para Plan de Acción de Hidrógeno Verde tendrá la función de entregar asesoría estratégico-política que permitan un despliegue de la industria a través de políticas de consenso y visión de Estado, mediante una conversación de alto nivel político en torno a cuatro temáticas.


  • Impulso de la industria y retribución social. Se abordarán incentivos y mecanismos para el despliegue de la industria con réditos para la sociedad en mediano y
  • largo plazo.
  • Infraestructura y organización territorial. Enfocada en promover infraestructura habilitante para el desarrollo de la industria sostenible de hidrógeno verde, orientado a su uso eficiente y adecuada inserción territorial.
  • Carbono neutralidad y off-takers nacionales. Eje de acción que revisará el rol de la minería y otras industrias nacionales en la demanda del H2V, que permita avanzar en la meta de descarbonización.
  • Sostenibilidad y valor local. Orientado a habilitar una economía nacional competitiva, diversificada e innovadora, en armonía con las comunidades; promovedora de empleos de calidad, y desarrolladora de valor local en torno a la industria del Hidrógeno Verde.

✏️ Las 32 medidas


El ministro Marcel destacó que existe la posibilidad real de que el Hidrógeno Verde se transforme en el motor de crecimiento del país, junto al proceso de descarbonización.


🎙️ “Hoy no hay ningún país del mundo que no diga que quiere producir Hidrógeno Verde. Pero muy pocos están dando pasos concretos en esa dirección y con un plan bien estructurado. Nosotros no solamente tenemos las ventajas comparativas de producir energía renovable a bajo costo, sino que al mismo tiempo tenemos que tener la institucionalidad, la infraestructura y las normativas adecuadas para hacerlo. En eso estamos trabajando”, dijo.


📑 Entre las medidas destacan:

  • Mapa regulatorio del H2V: Se está actualizando el plan de trabajo para incorporar regulaciones no consideradas previamente y una nueva priorización.
  • Hidrógeno verde como tipología al SEIA: Esto parte de una reforma a la ley 19.300 que está diseñando el Ministerio de Medio Ambiente.
  • Facilidad financiera de Corfo para proyectos de H2V: Esta facilidad tiene un tamaño inicial de 1.000 millones de dólares en gran parte financiado por bancos de desarrollo y el resto con recursos propios de Corfo. Con esto no solo se podrán financiar créditos, sino que también dar cobertura a riesgos financieros.
  • Fondo de créditos tributario: Imputable al impuesto de primera categoría para inversiones con elevado efecto multiplicador, lo que incluye dimensión verde.
  • Fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Regionales: Programa que cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF.
  • Capital Humano: En 2024 se lanzará un programa de desarrollo de capacitación y entrenamiento en competencias asociadas a la operación de tecnologías de producción de H2V, y también un concurso de pasantías para trabajadores/as industriales al extranjero.
  • Plan Nacional de Fomento a la Producción de H2V en territorio fiscal: Se destinarán 13 hectáreas de suelo fiscal a la producción de H2V y sus derivados para alimentar al distrito minero de Antofagasta con una capacidad de 20MW de electrolizadores. En julio y agosto, Bienes Nacionales espera autorizar tres concesiones que permitirán el desarrollo de dos proyectos en las comunas de Primavera, región de Magallanes y la Antártica Chilena, y Tocopilla, región de Antofagasta, proyectos que suman una capacidad de aproximadamente 300MW de electrolizadores.