Comisión de Hacienda aprueba el fin de las AFP: Chile Vamos, los únicos que votan en contra

Se espera que la reforma previsional se siga votando y discutiendo este viernes, y terminar todo el trámite el lunes.

Imagen
Camilo Espinoza

🗳️ Tras una jornada intensa, la Comisión de Hacienda aprobó, con 8 votos a favor y 5 en contra, el fin de las AFP. Se plantea reemplazarlas por dos tipos de entidades, separando la industria. También se aprobó la creación del Administrador Previsional, definiendo sus funciones y estructura.


📌 La votación marca el inicio de la discusión de la reforma previsional en la Comisión de Hacienda. Este proceso se dio luego de escuchar diversas opiniones sobre el proyecto. Los parlamentarios, tras debates y análisis, decidieron empezar a votar la tarde del miércoles.


🗨️ Los 5 diputados de Chile Vamos, que votaron en contra, habían solicitado votar el proyecto en su conjunto, en lugar de artículo por artículo. Esto provocó una acalorada discusión de casi una hora, según La Tercera, donde el oficialismo no respaldó la propuesta.


📉 Junto con aprobar el fin de las AFP, se votó favorablemente la modificación de la ley del mercado de valores. Se incorporó la mención a los Inversores de Pensiones y al gestor del Fondo Integrado de Pensiones. La votación mantuvo el mismo resultado, reflejando una consistencia en las decisiones.


📅 La Comisión planea continuar votando el viernes y convocar a una sesión el lunes, con el objetivo de resolver lo pendiente de la reforma y enviarla a la Cámara de Diputados. Este esfuerzo busca zanjar todos los aspectos del proyecto de reforma previsional.


🏛️ Durante la discusión, Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Fiscal Autónomo, presentó un análisis sobre la reforma ante la Comisión de Hacienda. Se enfocó en las normas relativas al financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), destacando la importancia de la sostenibilidad fiscal.


💬 Rodríguez enfatizó la necesidad de vincular gastos permanentes a fuentes de financiamiento permanentes, señalando precauciones y riesgos para la sostenibilidad fiscal. Abogó por un análisis profundo, considerando el equilibrio entre gastos e ingresos estructurales en el sector público.