La ONU y la OCDE dan espaldarazo a la Comisión Asesora contra la Desinformación (todo lo que tienes que saber)

El debate por la iniciativa de las ministras Vallejo y Etcheverry está desatado: mientras arrecian las críticas de la SIP, la oposición y cierta prensa, la ONU y la OCDE manifiestan su apoyo explícito a la Comisión, que ya inició su trabajo.

Imagen
Sebastián Flores Muga

Apoyo de la OCDE y la ONU


✍️ El debate. La conversación respecto a la Comisión Asesora Contra la Desinformación se ha centrado, dentro de Chile, en los cuestionamientos a su origen y alcances. Sin embargo, desde organismos internacionales el foco es otro.


👍 Espaldarazos. La prensa nacional hizo eco de los reparos que hizo la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), no tanto así del apoyo que entregó la OCDE y la ONU a la iniciativa de las ministras Vallejo y Etcheverry, ocurridos ambos durante los últimos días.


📹 Apoyo de la OCDE. La primera sesión de la Comisión Asesora del martes 11 comenzó con un video-saludo inaugural de Julio Bacio Terracino, jefe de la División de Integridad del Sector Público de la OCDE, que fue proyectado a los 9 integrantes de la iniciativa.


🌎 Apoyo de la ONU. Al mencionado apoyo se suma también el de Irene Khan, relatora especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU, quien envío un saludo a todos los comisionados. Esto fue lo que dijo en su intervención:


  • Irene Khan apoya directamente la creación de la Comisión Asesora, remarcando la necesidad de hacer frente a este fenómeno global mediante respuestas multidimensionales y multipartitas. Destaca también que la iniciativa chilena no sólo reúne a académicos y expertos, sino que también a voces de la sociedad civil.
  • Señala que se requiere el compromiso activo del Estado, las empresas, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y los medios de comunicación, destacando especialmente la necesidad del diálogo y la colaboración entre las partes interesadas.
  • Recomienda que la información mediática y la alfabetización digital formen parte de los programas escolares nacionales en todos los países del mundo, para capacitar y hacer resistentes a niños/as frente a la desinformación y la información errónea (misinformation).
  • Termina su intervención expresando su interés en escuchar las conclusiones y los resultados de la Comisión, cuando visite Chile durante el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en mayo de 2024. 


Mira el saludo de Irene Khan acá:

Comisión Asesora contra la Desinformación


📷 La foto completa. La tarde del 20 de junio se publicó en el Diario Oficial el decreto que da origen a la Comisión Asesora contra la Desinformación, instancia que tiene como fin, según el gobierno, “entregar insumos técnicos y académicos sobre el tema, por ejemplo, desde un diagnóstico del fenómeno en Chile hasta sugerencias para mejorar la alfabetización digital”.


🌎 Por qué nace. El escenario global de fake news y desinformación en redes sociales llevó al Ejecutivo a tomar la experiencia de organismos como la OCDE y la Unión Europea, y países como Francia, que ya han creado comisiones de este tipo, para guiar el debate sobre estas materias, en especial en plataformas digitales.


📍 Dónde está. La Comisión Asesora está mandatada por los ministerios Segegob y Ciencia y Tecnología. Sin embargo, está anclada en el segundo, en la cartera liderada por la ministra Aisén Etcheverry. ¿Por qué en el de Ciencia? Dice el gobierno: “la irrupción de la IA y la necesidad de transparentar el funcionamiento de los algoritmos hace de este problema uno científico y tecnológico”.


📅 Cuándo empieza. La iniciativa ya tuvo su primera sesión el pasado martes 11. Está conformada por 9 expertos/as en comunicación y evalúa el fenómeno global de la desinformación en plataformas digitales, su manifestación a nivel local en Chile y su impacto en los procesos democráticos.


💼 Cómo trabajan. Se reunirán en sesiones durante el plazo máximo de un año, trabajan sin recibir remuneración (ad-honorem) y deberán entregar dos informes y recomendaciones para eventuales nuevas políticas públicas.


📝 Qué informes entregarán. Camila Vallejo, ministra vocera y una de las impulsoras, dijo en CHV Noticias que el primer informe consiste en “un análisis del fenómeno de la desinformación a nivel global y su expresión en Chile, porque las realidades de los países son distintas”. El segundo, en tanto, contendrá sugerencias sobre “alfabetización digital, que es clave y fundamental. Y también si es que hay recomendaciones en el ámbito de regulaciones.


👉 Son sólo recomendaciones. "Pero son sólo recomendaciones, y por lo tanto, luego es el poder Ejecutivo con el Legislativo el que define si es necesario hacer o exigir una regulación”, agerga Vallejo.


Los 9 expertos y expertas de la Comisión

  • ☑️ Lionel Brossi Garavaglia: académico de la Universidad de Chile, profesor asociado y director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad de la Facultad de Comunicación e Imagen.
  • ☑️ Claudio Elórtegui Gómez: académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, licenciado en Comunicación Social y Periodista, magíster y doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la U. Autónoma de Barcelona, director de la Escuela de Periodismo de la PUCV.
  • ☑️ Ingrid Bachmann Cáceres: académica de la Universidad Católica, doctora en Periodismo de la University of Texas at Austin, Estados Unidos, magíster en lingüística y licenciada en Información Social y periodista de la Universidad Católica de Chile.
  • ☑️ Pedro Anguita Ramírez: abogado, doctor en Derecho, experto en regulación constitucional y legal de los medios de comunicación social, libertad de expresión y protección civil y penal de las personas frente a la actividad de empresas informativas y acceso a la información, director del Programa Doctoral en Comunicación en la Facultad de Comunicación de la U. de los Andes y autor del libro “El Derecho a la Información en Chile”.
  • ☑️ María José Escobar Silva: magíster en Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, doctora en Procesamiento de Imágenes y Señales del INRIA, Francia, académica del Departamento de Electrónica de la UTFSM, investigadora del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y colaboradora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
  • ☑️ Patricia Peña Miranda: directora de la Fundación Datos Protegidos, periodista y licenciada en Comunicación Social, magíster en Comunicación Social, Universidad Diego Portales, académica e investigadora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
  • ☑️ Juan Carlos Lara Gálvez: abogado de la Universidad de Chile, Master of Laws con certificación en derecho y tecnología en la Universidad de California, Berkeley, director ejecutivo en Derechos Digitales, organización defensa y promoción derechos fundamentales en línea.
  • ☑️ Paulina Ibarra Araya: licenciada en Comunicación y Ciencias Políticas por la Universidad Marymount y máster en Comunicación por Georgetown University. Experta en género, gobierno abierto y derechos humanos con énfasis América Latina Caribe. Directora ejecutiva Fundación Multitudes miembro CIVICUS UNCAC entre otras instancias. Desde Multitudes dirige Observatorio Mujeres contra Desinformación Fake News.
  • ☑️ Fabián Padilla Arenas: periodista Universidad Santiago estudiante doctorado Ciencias Comunicación Pontificia Universidad Católica Chile. Director editor general Fast Check CL. Profesor Periodismo Digital Fact Checking Universidad Central Chile.

Críticas a la Comisión Asesora


🤔 Cuestionamientos a la iniciativa. Tanto desde la oposición como desde organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) han aparecido duras críticas hacia la iniciativa, aduciendo que su labor, al ser patrocinada por un gobierno, afectaría la libertad de prensa.


👩‍💼 Vallejo y Etcheverry al pizarrón. El pasado miércoles 12, las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry fueron citadas a la Comisión de Constitución del Senado para abordar la creación de este organismo mediante decreto. La instancia fue solicitada por el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli).


😨 El miedo a una ley de medios. Aunque la Comisión Asesora contra la Desinformación está radicada en el Ministerio de Ciencia, los críticos de la iniciativa lo asocian a la ministra Vallejo, por su militancia comunista y por ligarla, de algún modo, a la propuesta de creación de una ley de medios que propuso el pre-candidato presidencial Daniel Jadue (PC) en 2021.


👂 ¿Qué se dijo en el Senado? En la Comisión de Constitución del Senado hubo críticas a ambas ministras, tanto de senadores de oposición como del PS, además del periodista Santiago Pavlovic. El senador Huenchumilla (DC), en cambio, se mostró a favor:


  • 🗣️ Luciano Cruz Coke (Evópoli): “Hoy estamos ante el germen de la posibilidad de un acallamiento respecto de la posibilidad que tienen la prensa libre, que tiene la libertad de expresión".
  • 🗣️ Luz Ebensperger (UDI): “Soy una convencida de que va a ser utilizada esta comisión en el sentido de censura y cancelación de determinar verdades oficiales”.
  • 🗣️ Juan Luis Castro (PS): "(El decreto que creó la comisión) establece que dentro de las temáticas y las funciones son las políticas públicas y la desinformación. Entonces yo quiero entender a qué alude esto, porque una política pública es una legislación que pasa por este Senado o por el Congreso”.
  • 🗣️ Santiago Pavlovic (periodista): “Es una comisión patrocinada por un gobierno, lo cual ya siembra dudas respecto de su independencia, aunque sus integrantes parezcan ser personas honorables y loables”.
  • 🗣️ Francisco Huenchumilla (DC): “A mí no me parece que alguien pueda cuestionar la naturaleza de una comisión asesora que pueda tener un Gobierno porque todo lo que esa comisión diga no es obligatorio en Chile”.