Comerciantes ambulantes, choferes y políticos son percibidos como los grupos sociales más agresivos
Un estudio de Chile 21 revela cuáles son las razones detrás de los altos grados de violencia societal en nuestro país.

🔍 Un reciente estudio de la Fundación Chile21 y MORI ha develado la preocupante percepción de violencia que se podría haber instalado entre la ciudadanía.
👥 Esta encuesta, aplicada a un segmento representativo de la población, expuso la percepción que se tiene en torno a diversos grupos y gremios que serían percibidos como el epicentro de conductas violentas y agresivas, afectando así la visión societal que se tiene sobre ellos.
🌍 Los inmigrantes son uno de los colectivos más destacados, con un 44% de los consultados que los identifican como participantes de comportamientos violentos.
⚽ Este grupo es seguido de cerca por los hinchas del fútbol, con un 42%, los cuales son reconocidos comúnmente por sus actitudes disruptivas y, en ocasiones, dañinas tras los encuentros deportivos.
🚍 Adicionalmente, los comerciantes ambulantes y los choferes de autobuses son también visualizados como entes de agresión, con un 41% y un 36% respectivamente.
🚗 El estudio también resalta la percepción negativa hacia los automovilistas.
🗳️ Los políticos son considerados como violentos por un 35% y un 34% de los encuestados, representando así un amplio espectro de la sociedad chilena y un importante dato, considerando el nivel de visibilidad mediática de sus mensajes.
Mujeres, niños y adultos mayores: Los más expuestos
👩👧👦 La encuesta arrojó luz sobre las víctimas más comunes de esta violencia societal, donde las mujeres, los adultos mayores y los niños son los principales afectados, evidenciando un profundo problema de agresión hacia los sectores más vulnerables.
🌐 En este contexto, el 59% de los residentes de Santiago reportan haber experimentado violencia en su vida diaria.
📢 El estudio ha revelado que la percepción de la violencia en Santiago no se limita a actos físicos, sino que se extiende a agresiones verbales y psicológicas, siendo estas las formas más comunes de violencia, según el 53% de los encuestados.
🌆 Desde la fundación destacan que este fenómeno se manifiesta en diversas áreas de la vida cotidiana, como la calle, el transporte público, el trabajo, y notablemente en las redes sociales y medios de comunicación.