Desconcertante columna del diario El País compara el golpe de Estado en Chile con la guerra en Ucrania

Un reconocido periodista español hizo una comparativa entre lo sucedido en nuestro en 1973 y el actual conflicto que vive el país europeo con Rusia desde hace casi dos años.

Imagen
Fabian

🕰️ Hace 50 años, Chile sufrió un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos, que temía la influencia comunista en su patio trasero. Hoy, Ucrania se enfrenta a la amenaza de Rusia, que quiere impedir su acercamiento a Occidente. ¿Qué nos enseña la historia sobre estos conflictos?


📰 Esa es la pregunta que se hace el periodista y ex director de El País, Lluis Bassets, en una columna escrita a propósito de la conmemoración vivida el pasado lunes 11 de septiembre en nuestro país.

👀 “Si alguien quiere entender lo que sucedió en Chile hace 50 años, debe observar lo que sucede ahora en Ucrania”, parte señalando el autor.


🌎 En plena Guerra Fría, el mundo se encontraba repartido en dos áreas de influencia: La estadounidense y la soviética. Cuando Salvador Allende quiso acercar a Chile a los segundos, con una alianza de partidos que eran “más revolucionarios que socialdemócratas”, Washington decidió actuar.


👊 En ese sentido, para Bassets, el gobierno de Nixon hizo lo mismo que hizo Moscú con Checoslovaquia en 1968 o con Hungría en 1956.


🤔 A su juicio, el conflicto central con Allende “era geopolítico”, al punto que se desentendían de quienes alertaban que no había peligro en el mandatario chileno.


🚫 Desde Estados Unidos optaban por blandir “el espantajo de la dictadura cubana y del expansionismo soviético, pero temían que el ejemplo (de Chile) se extendiera a democracias europeas como la francesa y la italiana, donde la izquierda podía ganar las elecciones”.


🔄 “Medio siglo después las tornas han cambiado. El heredero de Pinochet es Vladímir Putin. Joe Biden y Kamala Harris son todo lo contrario de Nixon y Kissinger y lo más cercano a Allende que ha dado la Casa Blanca desde los tiempos de reformismo social de Franklin Delano Roosevelt”, concluye.