Con un 53,6% de adhesión, Colegio de Profesores rechaza la propuesta del gobierno y se va a paro indefinido

El gremio comenzará la paralización el próximo martes 29 de agosto a las 7 de la mañana.

Imagen
Lucas Soller

📢 En una decisión contundente, el Colegio de Profesores confirmó la convocatoria a un paro indefinido tras rechazar la última propuesta presentada por el Ministerio de Educación.


Carlos Díaz, presidente del gremio, anunció que la paralización iniciará el próximo martes 29 de agosto a las 07:00 horas, según radio Bío-Bío.

🔴 "Este paro es la respuesta que los profesores dan frente a un Gobierno que cada vez más nos entrega respuestas a cuentagotas", declaró el líder gremial, resaltando la falta de comprensión de la urgencia de la situación por parte del Gobierno. En este contexto, se destacó la notable adhesión al paro en las comunas afectadas por el sistema frontal.


💡 El petitorio del gremio consta de 8 puntos que destacan la reparación de la deuda histórica, la implementación de un plan para abordar la violencia escolar y el pago de los bonos de retiro que se encuentran pendientes.


📚 Además, se exige la mejora de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un cambio en el modelo de financiamiento educativo, la eliminación del agobio laboral de los docentes, la revisión de la jornada escolar completa y un pago adecuado a los docentes diferenciales y de párvulos.

🔄 La reciente transición en el Ministerio de Educación, con la salida de Marco Antonio Ávila y la asunción de Nicolás Cataldo, no logró evitar la convocatoria al paro.


💬 A pesar de que el gobierno presentó una nueva propuesta que incluía iniciar la reparación de la deuda histórica en 2024, enfocándose en los casos más urgentes, así como pagar bonos atrasados desde 2018 en septiembre y los de 2019 en adelante en octubre, los profesores optaron por una consulta nacional para definir su posición.


📊 Los resultados de esta consulta, que involucró a cerca de 50 mil profesores, reflejaron un claro rechazo a la propuesta ministerial. "Nos encontramos con un 46.34% que acepta la última propuesta entregada por el Ministerio de Educación y un 53.66% que no la acepta", señaló Carlos Díaz.