Estas son las ciudades de Chile más contaminadas del 2023 y Santiago no está en el top 10

El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) publicó el último reporte mensual sobre la calidad del aire en Chile.

Imagen
Copano.News

El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) publicó el último reporte mensual sobre la calidad del aire en Chile, correspondiente al mes de junio del 2023. En este reporte se muestra el número de episodios críticos de MP2,5 registrados en las zonas saturadas del país, es decir, aquellas que presentan niveles superiores a los establecidos por la norma.

🌬️ ¿Qué es la contaminación atmosférica y por qué nos afecta?


La contaminación atmosférica se refiere a la presencia de sustancias nocivas en el aire que respiramos, como polvo, gases o humo. Estas sustancias pueden provenir de diversas fuentes, como el transporte, la industria, la calefacción o los incendios forestales.


Puede tener efectos negativos sobre la salud de las personas y los animales, especialmente sobre el sistema respiratorio y cardiovascular. Algunos de los síntomas que puede provocar son irritación de los ojos, nariz y garganta, tos, dificultad para respirar, asma, bronquitis, alergias, enfermedades cardíacas y cáncer.


Además, también afecta al medio ambiente, al contribuir al cambio climático, al deterioro de la capa de ozono, a la lluvia ácida y a la reducción de la biodiversidad.


🔥 ¿Cómo se mide la contaminación atmosférica y qué niveles son críticos?


Para medir la contaminación atmosférica se utilizan diferentes indicadores, como el Material Particulado Respirable (MP), que se refiere a las partículas sólidas o líquidas que se encuentran suspendidas en el aire y que pueden ser inhaladas por las personas.


Existen dos tipos de MP: el MP10 (grueso), que tiene un diámetro menor o igual a 10 micrómetros (µm), y el MP2,5 (fino), que tiene un diámetro menor o igual a 2,5 µm.


El MP2,5 es más peligroso para la salud, ya que puede penetrar más profundamente en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo.


Según la normativa chilena, los niveles de MP2,5 se consideran críticos cuando superan los 50 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en promedio diario. En ese caso, se declaran episodios de alerta, pre-emergencia o emergencia ambiental, según el grado de superación del límite.


Estos episodios implican la aplicación de medidas de mitigación para reducir las emisiones de contaminantes, como restricciones vehiculares, prohibiciones de uso de leña o quemas agrícolas, suspensión de actividades físicas al aire libre o recomendaciones sanitarias a la población.



🏙️ ¿Cuáles son las ciudades más contaminadas de Chile en el 2023? 🏙️


Según el reporte, 14 ciudades de Chile son las que acumulan la mayor cantidad de episodios críticos de MP2,5 en lo que va del año. Estas son:


  • Coyhaique con 34 episodios críticos.
  • Puerto Montt 32 episodios críticos.
  • Puerto Varas 32 episodios críticos.
  • Temuco 31 episodios críticos.
  • Osorno 30 episodios críticos.
  • Chillán 30 episodios críticos.
  • Linares 29 episodios críticos.
  • San Carlos 29 episodios críticos.
  • Talca 22 episodios críticos.
  • Los Ángeles 21 episodios críticos.
  • Rancagua 18 episodios críticos.
  • Curicó 18 episodios críticos.
  • Santiago 16 episodios críticos.
  • Concepción 15 episodios críticos.