Se está conformando un ciclón enorme en el Pacífico y ya se conocen sus efectos cuando llegue al continente
Un fenómeno meteorológico poco común se está formando entre Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández.

🌊 El ciclón que se observa en el Pacífico Sur es un sistema frontal que se ha desplazado hacia el norte por la presión de una masa de aire caliente que afecta a la zona centro norte de Chile. El meteorólogo Eduardo Sáez, explicó a La Tercera que el fenómeno va a ir perdiendo fuerza y cambiando su estructura térmica a medida que se acerque al continente.
☁️ El especialista descarta que el ciclón pueda generar una catástrofe en Rapa Nui o el archipiélago Juan Fernández, ya que la alta presión costera lo va a destruir antes de llegar. Lo más probable es que solo deje algunas precipitaciones en la Isla Alejandro Selkirk, sin afectar a la Robinson Crusoe.
🌧️ Los efectos del ciclón en la zona central serán mínimos, según Sáez. Lo único que podría ocurrir es que las nieblas que se esperan para el sábado en la costa ingresen al valle y provoquen lloviznas en algunos sectores. Además, en la precordillera o cordillera podría haber lluvias débiles por la acción de una baja segregada.
🌴 En Rapa Nui, en cambio, sí se prevé una lluvia intensa entre el sábado y domingo, pero esta no tiene relación con el ciclón, sino con otro sistema frontal que viene más atrás. El meteorólogo aclara que esta precipitación es normal para la época del año y no debería causar mayores problemas.
🌡️ El fenómeno del ciclón se explica por la barrera que impone la alta presión frente a la costa chilena, que obliga al sistema frontal a buscar una salida hacia el Atlántico. Esto hace que transporte aire frío desde la zona subpolar hacia el norte, provocando mañanas más frescas en Rapa Nui. Sáez reconoce que este tipo de eventos no son habituales en esa zona del océano.
👀 La imagen del ciclón se ve muy impresionante desde el satélite, pero no hay que alarmarse. El experto asegura que no estamos ante un escenario de riesgo y que los efectos serán menores. Lo importante es estar atentos a los pronósticos y las recomendaciones de las autoridades.