Por qué Chile, Congo e Indonesia son las 3 nuevas superpotencias en materias primas

Estos países tienen el control de los metales clave para la transición energética.

Imagen
Camilo Espinoza

📸 La foto completa. La demanda de metales como el cobalto, el níquel y el litio se ha disparado por el auge de los automóviles eléctricos y las energías renovables.


⛏️ Estos metales son escasos y están concentrados en unos pocos países, que han tomado medidas para aumentar su poder de mercado y su valor agregado, según detalla el Diario Financiero.


🇨🇩 El reino del cobalto


🌍 La República Democrática del Congo (RDC) es el mayor productor mundial de cobalto, un metal esencial para las baterías de vehículos eléctricos. El país africano tiene el 70% de las reservas mundiales y produce más del 60% del suministro global.


💰 La RDC ha aprovechado su posición dominante para imponer restricciones a la exportación y exigir más beneficios a las empresas extranjeras que explotan sus minas. Una de ellas es la china CMOC, que tiene un alijo de hidróxido de cobalto en polvo valorado en USD 500 millones.


🚫 El gobierno congoleño reclama USD 800 millones a CMOC por un litigio fiscal y ha prohibido la salida del mineral hasta que se resuelva el conflicto. El director de la empresa estatal Gécamines, Guy Robert Lukama, dice que “ninguno de estos contratos crea valor para nosotros” y que quiere revisar todas las empresas conjuntas con inversores extranjeros.


📈 Lukama también propone la intervención gubernamental para mantener altos los precios del cobalto: “Hay que organizar adecuadamente el exceso de oferta. Algunas cuotas de exportación serían útiles”.


Esta estrategia podría generar escasez y encarecer el costo de las baterías para los fabricantes de autos eléctricos.


🇮🇩 El imperio del níquel


🌏 Indonesia es el mayor productor mundial de níquel, otro metal indispensable para las baterías de los automóviles eléctricos. El país asiático tiene el 25% de las reservas mundiales y produce el 28% del suministro global.


🚫 El país asiático ha seguido una política similar a la de la RDC y ha prohibido las exportaciones de mineral de níquel sin procesar desde 2020 para fomentar el desarrollo de una industria local de fundición y refinado.


🏭 Indonesia también ha atraído a grandes inversores extranjeros como Tesla, LG y CATL, que han anunciado planes para construir fábricas de baterías en el país.


💰 El ministro de Inversiones, Bahlil Lahadalia, dice que Indonesia quiere ser “el centro mundial de la producción de baterías” y que ofrece incentivos fiscales y regulatorios a los inversores.


🚗 Indonesia busca así aumentar su participación en la cadena de valor del níquel y convertirse en un proveedor integral de baterías para los coches eléctricos. Esto podría darle una ventaja competitiva frente a otros países productores.


🇨🇱 El oasis del litio


🌎 Chile es el segundo mayor productor mundial de litio, otro componente crucial para las baterías de los coches eléctricos. El país sudamericano tiene el 21% de las reservas mundiales y produce el 23% del suministro global.


🏜️ El país tiene una gran ventaja competitiva por sus salares, que son depósitos naturales de salmuera rica en litio que se extrae mediante bombeo y evaporación solar. Este método es más barato y ecológico que la minería convencional.


👩‍⚖️ Chile ha enfrentado desafíos legales, ambientales y sociales para aumentar su producción de litio, ya que los salares son ecosistemas frágiles y sagrados para las comunidades indígenas. El gobierno ha tenido que negociar con ellas para obtener su consentimiento previo, libre e informado.


🔋 El gobierno también pretende diversificar su economía más allá de la exportación de materias primas y ha impulsado proyectos para fabricar cátodos y baterías con valor agregado.