Carabineros presenta SITia en Congreso Hacker, una innovadora IA de "teleprotección"
Rodeados de "ex chicos malos" que ahora estudian o trabajan en ciberseguridad, se presentó el uso de Inteligencia Artificial en Carabineros en el 8.8 Computer Security Conference, conoce aquí detalles del evento por dentro.

En el marco del evento de ciberseguridad 8.8, realizado por 14 años en Chile, Carabineros de Chile tuvo su primera participación como expositores, marcando un hito en la historia de este congreso. Según Gabriel Berger, esta inclusión demuestra "la madurez del evento", que en sus inicios era monitoreado de cerca por la Agencia Nacional de Inteligencia. En su exposición, el Capitán Miguel Ramírez y el Sargento 2do Darwin Muñoz, presentaron el sistema SITia, un proyecto de teleprotección basado en inteligencia artificial (IA) que busca revolucionar la seguridad pública. Los oficiales explicaron que SITia no es un sistema de vigilancia masiva, sino una herramienta diseñada para proteger a la ciudadanía mediante la integración de cámaras públicas y privadas en una única plataforma tecnológica.
👁️🗨️ El proyecto es la primera vez que Carabineros usa la Inteligencia Artificial, este sistema integra cámaras públicas de distintos municipios y cámaras privadas de entidades como Mall Plaza, Autopista Vespucio Norte y Parque Arauco, que permiten monitorear grandes áreas urbanas. A través de una plataforma centralizada, se ha gestionado el flujo de video en zonas críticas como el eje Alameda de Santiago y Estación Central, además de municipios como Renca, Lo Prado e Independencia. Esta integración permitirá identificar vehículos robados, patrones de comportamiento delictivo y facilitar la captura de delincuentes, optimizando la seguridad pública con la ayuda de inteligencia artificial.
SITia: Inteligencia artificial al servicio de la seguridad pública
🚗 Uno de los aspectos más llamativos de SITia es su capacidad para identificar patentes de vehículos con encargo por robo. En solo dos meses y medio, los 506 lectores de patentes han generado 12.619 alertas de vehículos robados en tránsito en la Región Metropolitana. Sin embargo, el proyecto tiene una ambiciosa meta de alcanzar los 5.000 lectores de patentes en un futuro cercano. La IA incorporada en el sistema permite, además de identificar los vehículos, analizar patrones de comportamiento asociados a delitos, como los de los "motochorros", diferenciando sus movimientos de los repartidores de delivery mediante el análisis de trayectorias y velocidades.
🕵️♂️ Durante su presentación, los oficiales también destacaron la importancia de la auditoría y el control interno para garantizar que el sistema se utilice de forma adecuada y sin abusos. "Es un chiste", mencionaron al menos 6 veces, cuando indicaron que la auditoría evitará situaciones donde un funcionario busque la patente del auto de su esposa "para verificar si realmente fue al mall con sus amigas". Estas medidas de transparencia son fundamentales para asegurar que la tecnología sirva para proteger a la ciudadanía, identificando a quienes calificaron como "manzanas podridas".
Inteligencia artificial y el futuro de la seguridad
🔮 La modernización de la institución respecto a la seguridad pública no solo está cambiando la forma en que se previenen delitos, sino también cómo se gestiona la cadena de mando y los recursos. En palabras de los expositores, SITia es solo el comienzo de una "revolución en la seguridad pública", donde la tecnología permitirá identificar comportamientos delictivos, como los autos que acompañan un robo, recalcando la auditoría de su actividad. Es un desafío, indica el capitán Ramírez que se evite "crisis institucionales" como el "Proyecto Antorcha".
🛡️ Mientras los expertos en ciberseguridad siguen trabajando en mejorar los sistemas y proteger los datos sensibles, la colaboración entre el sector público, privado y académico sigue siendo vital. Como señalaron los expositores, la ciberseguridad no es un problema solo de las empresas, sino de todos los ciudadanos que interactúan con la tecnología.
Colaboración y captación de talento: un enfoque estratégico
🎯 Un punto clave del discurso de los expositores fue la importancia de atraer a jóvenes talentos al mundo de la ciberseguridad antes de que sean captados por el sector privado, que ofrece mayores incentivos económicos. Ramírez mencionó la necesidad de ir a universidades y colegios técnicos para encontrar ese "recurso humano" que pueda contribuir a la seguridad pública. En este contexto, LinkedIn ha sido un espacio de colaboración esencial, donde oficiales como Darwin Muñoz interactúan con profesionales y expertos en ciberseguridad de diversas áreas.
💻 Esta estrategia se enmarca dentro de un esfuerzo institucional por modernizar y adaptar a Carabineros a las nuevas tecnologías. La oficina de ciberseguridad de la institución fue creada tras la promulgación de la Ley 21.663, lo que facilitó el nacimiento de un área especializada en seguridad de la información. Durante el evento, Muñoz explicó que gracias al uso de deep learning, ahora es posible identificar patrones de movimiento sospechosos y delictivos, como el de un delincuente que suele robar zapatillas en la vía pública.
Seguridad cibernética: un desafío global
🔐 Además de la presentación de SITia, se discutieron los desafíos actuales de la ciberseguridad en Chile. Uno de los incidentes más relevantes ocurrió el 22 de octubre de 2019, cuando Carabineros sufrió un ataque cibernético identificado por un aumento repentino de tráfico desde China, Alemania y Corea del Norte. Aunque se logró desconectar la interfaz a tiempo, los hackers consiguieron descargar 9,8 GB de información, dejando un mensaje burlón con la imagen de "Bugs Bunny". Según los funcionarios, esta crisis fue una oportunidad para mejorar sus sistemas de seguridad y aprender de las vulnerabilidades.
🦸 Durante la entrevista con Copano.News, Gabriel y Sebastián, organizadores de 8.8, destacaron a Julian Assange como una figura clave en el mundo del hacking y la ciberseguridad, catalogándolo como un héroe. Sebastián fue aún más enfático: "Julian Assange es nuestro Jesucristo, sacrificó todo" en su cruzada por la libertad de información. También discutieron sobre Guacamaya, grupo responsable de las filtraciones en Latinoamérica, a quien Gabriel describió como un "villano", aunque Sebastián señaló que "son grises, están en el medio". Además, ambos coincidieron en que los jóvenes, aunque dominan la tecnología, son más vulnerables en ciberseguridad debido a su exposición en redes sociales.
👥 A pesar de los avances, la seguridad informática sigue siendo un campo dominado por hombres. En el evento, solo una mujer, Fabiola Oliveros, participó como expositora de la presentación "ciberresiliencia". Oliveros, quien trabaja creando productos de ciberseguridad para empresas en Paraguay, Argentina y Chile, comentó que aún hay un sesgo histórico que enfrentan las mujeres en este campo. Destacó la necesidad de fomentar el ingreso de mujeres a carreras tecnológicas, para no perder talentos valiosos en un área cada vez más demandada.
Un evento que promueve la conciencia y el conocimiento
👨💻 El evento 8.8 es un espacio donde expertos, estudiantes y profesionales del área tecnológica se reúnen para discutir las últimas tendencias y amenazas en ciberseguridad. Muchos asistentes, como Alex e Israel, estudiantes de ciberseguridad en el AIEP, compartieron que llegaron al campo motivados por la curiosidad y la necesidad de superar barreras tecnológicas. En el evento, tuvieron la oportunidad de poner a prueba sus habilidades participando en concursos organizados por empresas como MercadoLibre, que incentivaban a los participantes a vulnerar sus sistemas a cambio de recompensas.
🦹♂️ Durante los coffee breaks y descansos del evento, se reconocía un hecho que parecía ser un secreto a voces entre los asistentes y organizadores: "para llegar a este mundo hay que haber sido un chico malo". En estos momentos informales, se compartían datos y técnicas sobre cómo superar barreras de seguridad informática. Juan Ramón Villela, expositor de Guatemala, presentó su trabajo en Red Team, equipos de hackers contratados por empresas para atacar sus sistemas y detectar vulnerabilidades. En conversación con Copano.News, Villela admitió: "para probar cosas es necesario cruzar barreras... ya si lo reportas te quitas el problema de encima", reconociendo la delgada línea entre el hacking ético y el cruce de límites no autorizados.
💼 Pedro, un asistente veterano, recordó el caos de 2019, cuando las filtraciones masivas de datos del ejército, la policía y en particular del Banco de Chile, meses antes, marcaron un antes y un después en la inversión en ciberseguridad en el país. Según Pedro, en Chile solo se invierte seriamente en seguridad informática "cuando queda la cagáh". Asistentes y expositores reconocen que eventos como 8.8 son fundamentales para concientizar a las empresas y al público sobre la importancia de proteger la información digital.