Beatriz Hevia dinamita puentes y dice que la unanimidad "no es viable" en el Consejo Constitucional
La presidenta del Consejo Constitucional dio que hablar con sus declaraciones.

Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional, se mostró dudosa de llegar a un acuerdo con las coaliciones de gobierno, asegurando que hay grandes diferencias en temas como salud o pensiones y que la unanimidad no es viable en este largo proceso.
La mujer de 30 años entregó sus definiciones sobre la propuesta de Carta Fundamental cuyo plebiscito se realizará el próximo 17 de septiembre, en conversación con el programa Libertad y Desarrollo.
Hevia sostuvo que "el proceso, cuando se diseñó, consideraba que 3/5 era suficiente para tener un texto transversal y de acuerdos. Pero hoy día te dicen que incluso con más de 3/5, no es suficiente. O sea, si no tienes unanimidad no es un texto bueno, no es un texto que pueda hacer sentido a Chile, ya no es suficiente. Hoy día te piden unanimidad a rajatabla, como si eso fuera... Eso no es viable".
"Sí creo que hay que ser abiertos a construir la mayor cantidad de acuerdos posibles y esa apertura ha estado siempre, y yo creo que, como dije antes, hay muchos más acuerdos de los que aparenta", añadió Hevia.
"Hay acuerdos porque se conversaron cosas, porque se incorporaron propuestas de la izquierda sin perjuicio de que, por distintos motivos, igual votan en contra, se abstienen o no te firman el acuerdo, entonces claro, dejar en evidencia ese acuerdo se complejiza, pero los acuerdos existen", enfatizó.
Luego, sostuvo que "cuando tú tienes un sector que quiere disminuir el número de parlamentarios, y (está) dispuesto a conversar cuál es esa disminución y tienes un sector que dice: 'yo no quiero disminuir el número de parlamentarios', es muy difícil construir acuerdos".
"Cuando tú dices: 'yo no quiero un sistema de capitalización individual y quiero dejar habilitado al legislador para que todas las cotizaciones vayan a un fondo del Estado', y tienes un sector que te dice: 'oye, yo quiero que los fondos de los trabajadores sean de los trabajadores', como está propuesto en las iniciativas populares de norma, como hemos que a la ciudadanía le hace sentido, no hay posibilidad de acuerdo", complementó.
"Por supuesto que en esos temas que los expertos no zanjaron, porque no pudieron construir acuerdos, si tu hoy día tienes a las mayorías que se consideraron legítimas para poder construir acuerdos, era razonable que quedaran en el texto, porque además son temas que le hacen sentido a la ciudadanía", dijo Hevia sobre este punto.
Finalmente, comentó que "en un inicio se dijo también que éramos fomes (…) o excesivamente sobrios, y eso por supuesto que también puede generar menos atención de la ciudadanía y creo que hay un desafío relevante de salir a comunicar los contenidos, porque (…) hay un rechazo al proceso, pero si uno empieza a preguntar por detalles de contenidos a la gente sí le hacen sentido y sí está de acuerdo con esos contenidos".