Barros Boric el Sandwich que Daniel Matamala puso a la palestra en su columna hoy
La columna de hoy de Daniel Matamala en La Tercera critica al presidente haciendo una comparación con Barros Luco. Matamala critica la gestión de Boric, señalando promesas incumplidas y una falta de acción frente a problemas críticos de Chile.
 11.03.36-600x390.png)
Este Domingo 10 de Marzo Daniel Matamala escribió en su habitual columna de La Tercera sobre los presidentes Barros Luco y Gabriel Boric. La columna de Daniel Matamala, titulada "Barros Boric", establece un paralelismo entre Ramón Barros Luco y Gabriel Boric, destacando que ambos líderes, a pesar de contextos políticos diferentes, comparten una falta de acción concreta frente a los problemas sociales y económicos.
Aunque Boric prometió reformas profundas durante su campaña, su primer año en el cargo ha sido marcado por una falta de iniciativa política y una tendencia a mantener el statu quo según el periodista y presentador de CHV Noticias lo que lleva a la comparación con la despreocupada resignación de Barros Luco ante los desafíos de su época, convirtiendo la anécdota del sándwich de Boric en un presagio de su primer mandato.
¿En que consiste el Sandwich Barros Boric?
En 2022 comenzó a viralizarse las imágenes del presidente electo saliendo desde el local La Terraza con unos sándwiches para llevar. Posteriormente, el propio Boric reveló los ingredientes: era una base de Barros Luco a la que le sumó palta, tomate y extra mayo.
La columna de Daniel Matamala hoy sobre Boric y Barros Luco
🏛 Matamala critica la falta de coherencia en el oficialismo, subrayando las contradicciones entre el Boric candidato y el Boric presidente en temas como el TPP, Carabineros, y el uso de las Fuerzas Armadas. Esta discrepancia señala una desviación significativa de los principios declarados por Boric y su gobierno.
Como un opuesto de Barros Luco, Gabriel Boric llegó a La Moneda prometiendo solucionar infinidad de problemas, no tan diferentes a los de hace un siglo: descontento social, brutalidad policial, desigualdad extrema.
Él no sería garantía para los interesados en mantener el status quo. Todo lo contrario. El programa de Apruebo Dignidad prometía “un nuevo Chile”, donde “el mercado deje de ser el principio estructurador de la sociedad”, a través del fin de las AFP, un sistema universal de salud y el “cambio estructural de nuestra matriz productiva”, para “avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo”.
Otros compromisos incluían el impuesto a los súper ricos, legalizar el aborto, crear un Banco Nacional de Desarrollo, eliminar a los delegados presidenciales en regiones, y duplicar el presupuesto de cultura.