Axel Callís: "La centro izquierda puede ganar la elección presidencial si se ordenan tácticamente"

El sociólogo e investigador destacó que las primarias son el mejor predictor de quién llegará a La Moneda y analizó los desafíos de la centro izquierda, el factor Tohá y la crisis del Frente Amplio en la carrera electoral.

Fabian

En medio de la coordinación de los distintos sectores políticos en vías de las primarias presidenciales, el sociólogo e investigador de la encuesta Tú Influyes, Axel Callís, conversó con el panel de Copano.News en Turno, para abordar los posibles escenarios que podríamos tener de aquí a noviembre.


En esa línea el analista planteó que "las primarias son de lejos, y hasta el minuto, el mejor predictor de quién va a ser presidente en Chile".


"Si uno analiza las primarias desde el año 93 siempre, el que saca más votos en una primaria, es presidente de Chile. La última vez fue Gabriel Boric, que casi no tuvo primarias, fue presidente de Chile", explicó Callís.


El experto señaló que, desde el punto de vista predictivo, "hay un fenómeno que tiene que ver con dos elementos fundamentales. Primero, el atrapamiento de la agenda durante un par de meses, a lo menos, con el tema de las primarias. Es decir, estar en primarias te da una agenda de debates, de giras e incluso de franjas. Te puede dar una plataforma que te penetra en públicos que no estaban informados del tema presidencial".


"Luego, hay un fenómeno que se llama 'Lealtad temprana', gente que llega a votar por un candidato, desde este mundo de gente que 'ama votar', que es una cosa que se da en Chile que es muy loca porque, no necesariamente es su candidato, pero como les gusta votar, van a votar y una vez matriculado, se quedan ahí. No hacer primarias te saca de la agenda y pierdes ese público", sentenció.


El 'Síndrome Guillier'


Respecto a estos patrones de comportamiento, Callís adverte que "hoy en día ya se habla del 'Síngrome Guillier'. El año 2017, Aleejandro Guillier y la ex Concertación no armó primarias legales y así es cómo le fue. Perdió, se le metió Beatríz Sánchez, que sí armó primarias".


"La última vez la ex Concertación, que armó una primaria trucha, fragilizada entre Narváez y Provoste, no llegó a nadie, mientras que Boric y Jadue, tuvieron una primaria sobre un millón cada una y de ahí salió el presidente", precisó el sociólogo.


Asimismo, Callís planteó que "otro factor es que los partidos que van a la primaria, de una u otra forma, son los partidos fundantes de las listas parlamentarias en la negociación posterior".


En ese sentido, el analista explicó que "si el actual oficialismo/centro izquierda no va relativamente unida, es decir, dos listas, la posibilidad de que la derecha tenga su Convención Constitucional permanente por cuatro años, es decir, con 4/7, en la Cámara de Diputados y en el Senado, es altísima.


"Lo que terminamos de ver de Republicanos con 'los verdaderos chilenos' hace un año y medio atrás, no va a ser nada comparado con lo que puede suceder si la derecha atrapa las mayorías constitucionales de 4/7 en la Cámara y en el Senado, porque eso sería 4 años legislando lo que ellos quieran", sentenció.


Por lo mismo es que el sociólogo insistió en que "es muy importante generar, de parte de todos los sectores políticos, unidades no muy dispersas".

Tohá entrega detalles de la agresión que sufrió: "Me gritaron cosas horribles e insultos de todo tipo"

La ex ministra del Interior y precandidata presidencial fue atacada por un grupo de personas en el Barrio Lastarria este viernes. Tras el incidente, hizo un llamado a rechazar la violencia política.

2025-03-08 18:13:44

Matthei condena agresión a Tohá: "Podemos tener siempre legítimas diferencias, pero no corresponde manifestarlas con violencia"

La candidata presidencial de la UDI y RN reaccionó rápidamente a la agresión que sufrió la abanderada del PPD a través de un mensaje en el que afirmó que "el diálogo debe ser la base del Chile que queremos"

2025-03-08 12:57:59

Agreden a Carolina Tohá en el centro de Santiago: Le lanzaron cerveza y escupos

La precandidata presidencial del PPD fue agredida en las inmediaciones de Barrio Lastarria.

2025-03-08 00:04:51

Factor Tohá


Axel Callis abordó el escenario que enfrenta el Gobierno en la carrera electoral advirtiendo que "es una frase commodity decir que las personas que apoyan al Gobierno, son las personas que votan por el Gobierno. Eso no es así, eso es fácil. Dentro de la oposición al Gobierno hay sectores que son de izquierda y muchos".


Asimismo, abordó la irrupción de Carolina Tohá en las elecciones, planteando que representa a "una candidatura del PPD y que es tan frágil como el PPD. Es la que tiene más conocimiento, más arrastre en este minuto, pero vamos a ver la renuncia de Jeannette Jara, si el Socialismo Democrático decide tener otro candidato, todos ellos van a ser muy competitivos de todas formas"


"Esa primaria está absolutamente abierta, porque en general son candidaturas que están emergiendo. El problema que tiene Tohá, es que, primero, se trata una persona extremadamente conocida y cuando las personas son muy conocidas, la capacidad de crecimiento que tienen es a partir de dar vuelta a personas votantes", detalló.


Como segundo factor en contra de la ex ministra, planteó que "representa al Gobierno y eso es tener que plebiscitar y tener que estar dando explicaciones de todo lo bueno y lo malo del Gobierno. Tercero, es que es de un partido que está en vías de extinción, que es el PPD, que tiene tres diputados y va a quedar prácticamente sin senadores en la próxima vuelta. Ese partido como base es muy poco".


La crisis del Frente Amplio


Callis también abordó su preocupación por la falta de candidatos en el Frente Amplio porque "tienen una bancada enorme, es un partido grande, partido de Gobierno y no tienen candidato. Ahí está pasando algo grave en ese partido. Desde el punto de vista etnográfico no lo entiendo, porque cuando uno milita en un partido, uno tiene que estar al servicio de las causas de ese partido (...)".


"A mí me sorprende que el Frente Amplio no tenga una lucha al interior para saber quién va a ser el sucesor de su presidente. Es insólito. Entonces, acá debería haber una lista de 10 postulantes y resulta que Tomás Vodánovic dice 'no, no es mi momento, no quiero'. El señor Winter, lo mismo. Viejo, esto es política y voy a decir algo súper cruel, pero si esa hubiese sido la actitud en los 80' con Pinochet, Pinochet estaría gobernando todavía", sentenció.


"Esto es política. Es duro, pero la militancia no es cuando te queda un rato libre de 6 a 7 de la tarde. Es un compromiso y tu tienes que estar al servicio de las causas. Ojo, póngase las pilas. Alguien tiene que defender al Gobierno", agregó en su crítica el sociólogo.

Partido Nacional Libertario de Johannes Kaiser es el más grande de la oposición: Supera a la UDI, RN y Republicanos

La colectividad de extrema derecha cuenta con al menos 43.612 militantes registrados oficialmente, según el Servicio Electoral.

2025-03-07 12:00:30

"Basta de amarillos": Cristián Labbé renuncia a la UDI para unirse a Johannes Kaiser

El diputado de extrema derecha informó su adhesión al Partido Nacional Libertario de , argumentando que su decisión responde a diferencias ideológicas con el gremialismo.

2025-03-05 13:30:02

Las opciones de la centro izquierda


Callis también analizó el panorama para posibles candidaturas de la centro izquierda, apuntando a Orrego como un nombre fuerte. Sin embargo, detalló que "el problema de Claudio Orrego es que no tiene partido, porque es independiente, para las primarias".


Aún así, Callis planteó que "cuando uno hace los análisis numéricos, Tomás Vodánovic y Orrego son lejos los mejores segundos vueltistas que tienen la izquierda y la centro izquierda".


Para explicar su perspectiva, el sociólogo explicó que "el que llega a ser presidente de Chile no es el que tiene más votos, es el que entiende mejor de qué va esta trama".


"Sebastián Piñera, tanto el 2009, como el 2017, fue presidente de Chile siendo culturalmente la derecha menos que la izquierda. El 2009 estaba terminando el Gobierno de Michelle Bachelet con un 70% de aprobación y resulta que a la izquierda se le viene el hambre. Aparece Eduardo Frei, que es un candidato débil, pero estaba ME-O, estaba Jorge Arrate y entre todos sumaban un 50 y tanto por ciento ¿Quién terminó siendo presidente? Sebastián Piñera", señaló Calllis.


En esa linea, el investigador advirtió que "el problema de la centro izquierda es que no tienen un candidato que logre aunar en primarias ese ambiente, que tendría que ser en unidad para la primera vuelta, para rematar en la segunda vuelta.


"Si tu me dices a mí, hace un año atrás estaba completamente cerrada la posibilidad de que la izquierda o la centro izquierda fueran gobierno, hoy con los resultados de gobernadores sobre la mesa, con voto obligatorio y como está el clima de opinión, perfectamente la centro izquierda puede ganar la elección presidencial, si se ordenan tácticamente", sentenció.