Autor de la piedra gigante que ahora dice "Jesús te ama" rompe el silencio y culpa al "malestar ciudadano"
"En otros países, las personas desde muy temprana edad tienen contacto con el lenguaje de las artes, de modo tal que hay un conocimiento básico que permite no cuestionarse este quehacer desde el punto de vista de cuánto cuesta", cuestionó.

🗿 Un nuevo foco de discordia surgió en el ámbito artístico tras la instalación de una imponente construcción que imita a una roca en las inmediaciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La estructura, titulada "Palabras Mayores", ha generado reacciones encontradas desde su emplazamiento.
🎭 La obra, creada por el artista visual Enrique Matthey, ocupa el mismo sitio que la anterior y emblemática escultura "Unidos en la gloria y en la muerte" de Rebeca Matte. En vista de su aparente sencillez, numerosas personas han vertido críticas a través de canales en línea.
🖼 “Palabras Mayores” incorpora referencias artísticas de los selknam, lo que se evidencia en las características líneas blancas en uno de sus costados. Sin embargo, la obra ha sido blanco de actos vandálicos, con inscripciones que incluso desafían directamente a Matthey.
💰 La pieza adquiere mayor controversia al revelarse que fue financiada con un fondo de 22 millones de pesos, concesión del premio Fondart. Este hecho ha alentado aún más el debate público, con voces que cuestionan la justificación de tal inversión en el contexto artístico actual.
👓 Katia Osorio, figura de la esfera artística, compartió un mensaje que resonó con fuerza en el entorno digital. Su publicación hace énfasis en la dificultad de destacar en el arte y conseguir financiamiento, subrayando la disparidad que supone la suma adjudicada a "Palabras Mayores".
“Es una bofetada y burla para la mayoría de los artistas como yo. Con 5 millones les traigo varios troncos de la Patagonia y le coloco unas rayas o manos como los Tehuelches y algo con el mismo cuento que relata el 'académico' Enrique Matthey”, acusó Osorio en el mensaje.
🏛 Desde su propia perspectiva, Paula Honorato, del MNBA, argumenta que la intervención merece atención. La curadora dijo que la obra invita a reflexionar sobre nuestro vínculo y expectativas con respecto al arte, además de reforzar el discurso en torno al significado artístico.
🔍 Enrique Matthey expresó en Radio Bío-Bío que el propósito era provocar una interrupción visual en lo cotidiano, incentivando al público a cuestionar y revalorizar su entorno. "Al interior, lo habría visto gente que va siempre al museo, que se deja llevar por lo que ahí está viendo. Afuera, genera reacciones virulentas, que tienen que ver con un malestar ciudadano que hace mucho se viene arrastrando", dijo Matthey.
El artista agregó que, "en otros países, las personas desde muy temprana edad tienen contacto con el lenguaje de las artes, de modo tal que hay un conocimiento básico que permite no cuestionarse este quehacer desde el punto de vista de cuánto cuesta, sino tratar de leer lo que se le está presentando a uno".