Astrónomos documentan por primera vez una estrella "con hipo" antes de explotar
La estrella, con una masa aproximada de 150 veces la del Sol, experimentó pulsaciones extremas durante los últimos 50 días antes de su explosión final.

🔭 Un equipo internacional de astrónomos, incluyendo científicos de la Queen’s University Belfast, ha observado por primera vez una rara fase en la vida de una estrella gigante, conocida como "hipo estelar", poco antes de su explosión en forma de supernova.
🌌 Este fenómeno, teorizado pero nunca antes visto, ocurre en estrellas excepcionalmente grandes con masas entre 60 y 150 veces la del Sol. Según los investigadores, confirmar la existencia de estas estrellas "con hipo" representa un gran avance en la comprensión de cómo funcionan las estrellas masivas y su impacto en la formación del universo.
El proceso de Pulsational Pair Instability (PPI)
💥 Los astrónomos documentaron un proceso llamado Pulsational Pair Instability (PPI), en el que las estrellas masivas desarrollan núcleos extremadamente calientes que se contraen y expanden rápidamente en los últimos años o días de su vida.
🌟 Durante cada pulsación, la estrella expulsa una capa de material que despoja su núcleo. Cuando estas capas colisionan, producen destellos de luz intensos pero menos brillantes que la explosión final de supernova, lo que había dificultado su observación hasta ahora, según consigna IrishExaminer.
El descubrimiento: SN2020acct
🔬 En diciembre de 2020, el equipo identificó una nueva supernova, llamada SN2020acct, en la galaxia espiral cercana NGC 2981. Según la autora principal, la Dra. Charlotte Angus del Astrophysical Research Centre (ARC) de Queen’s University, inicialmente el brillo de la supernova desapareció rápidamente.
✨ Sin embargo, en febrero de 2021, la región volvió a emitir luz, algo muy inusual, ya que las supernovas generalmente no reaparecen.
Confirmación del modelo
🌍 Utilizando telescopios en Hawai, Chile, Sudáfrica y EE.UU., los astrónomos rastrearon el evento. Encontraron que el primer destello provenía de colisiones entre capas de material alrededor de la estrella, mientras que el segundo destello se produjo tras la explosión del núcleo estelar.
📊 Modelos astrofísicos confirmaron que el primer destello era un ejemplo de PPI. La estrella, con una masa aproximada de 150 veces la del Sol, experimentó pulsaciones extremas durante los últimos 50 días antes de su explosión final.
Un avance emocionante
🗣️ La Dra. Angus destacó: “Es la primera vez que obtenemos observaciones de una candidata a PPI durante las colisiones de las capas, permitiéndonos confirmar por primera vez que este proceso ocurre realmente. Es increíble que los datos coincidan con las predicciones del modelo”.
Colaboración internacional
👨🔬 En el proyecto participaron astrónomos de la University of California Santa Cruz y de tres grandes estudios: el Young Supernova Experiment, el ATLAS survey y el PanSTARRS survey.
📚 La investigación, publicada en el Astrophysical Journal, representa un paso importante hacia la comprensión de las estrellas masivas y los fenómenos extremos que ocurren en el universo.
🗨️ El Dr. Matt Nicholl, también de ARC, concluyó: “Todavía hay mucho que no sabemos sobre las estrellas masivas, pero confirmar la Pulsational Pair Instability como un fenómeno real es un gran avance para entender estos increíbles eventos cósmicos”.