Duro artículo de Rolling Stone sobre Henry Kissinger: Recuerdan el día que pidió la libertad de Pinochet

El artículo lo compara con el terrorista supremacista blanco Timothy McVeigh, critica con nombre y apellido a periodistas aduladores y profundiza en su estrecho vínculo con Chile.

Imagen
Camilo Espinoza

✍️ "La infamia del arquitecto de la política exterior de Nixon se encuentra, eternamente, al lado de la de los peores asesinos en masa de la historia. Una vergüenza más profunda se asienta sobre el país que lo celebra". Con esas palabras, la revisa Rolling Stone reportó la muerte de Henry Kissinger, uno de los más influyentes diplomáticos de la política exterior estadounidense en plena Guerra Fría.


📰 El obituario, titulado "Muere Henry Kissinger, criminal de guerra amado por la clase dominante de Estados Unidos", lo compara con el terrorista supremacista blanco Timothy McVeigh, quien en 1995 detonó una bomba masiva en el edificio federal Murrah en Oklahoma City, matando a 168 personas, incluidos 19 niños.


💣 "McVeigh, que a su manera psicótica pensaba que estaba salvando a Estados Unidos, nunca mató ni remotamente a la escala de Kissinger, el gran estratega estadounidense más venerado de la segunda mitad del siglo XX", escribe el periodista Robert Ackerman para la revista Rolling Stone.


🗓️ Según el artículo, se estima que entre 1969 y 1976, ocho años en los que Kissinger articuló la política exterior de Nixon y fue asesor de seguridad nacional de Ford, significaron la muerte de entre 3 y 4 millones de personas.


📍 Eso incluye los llamados "crímenes de comisión", como los que ocurrieron en Camboya y Chile, y "crímenes de omisión", como dar luz verde al derramamiento de sangre de Indonesia en Timor Oriental, de Pakistán en Bangladesh, y la "inauguración de una tradición estadounidense de usar y luego abandonar a los kurdos".


💥 "Los cubanos dicen que no hay mal que dure 100 años, y Kissinger está haciendo una carrera para demostrar que están equivocados", dijo el historiador de la Universidad de Yale, Greg Grandin, autor de la biografía Kissinger's Shadow.

El poder de Kissinger en los medios


👊 La revista Rolling Stone se esmera en cuestiona el homenaje que recibirá Kissinger en el Congreso estadounidense y cuestionar los supuestos avances en política exterior durante ese período. Pero también hace especial énfasis en su poder sobre los medios.


💵 "Kissinger tenía a reporteros como Marvin Kalb de CBS y Hendrick Smith de The New York Times intervenidos en las salas de redacción. Kissinger, un refugiado de los nazis que se convirtió en un miembro de pedigrí del "establishment oriental" que Nixon odiaba, era un practicante de la grandeza estadounidense, por lo que la prensa lo elogió como el genio de sangre fría que restauró el prestigio de Estados Unidos de la agonía de Vietnam", señala el texto.


⚔️ Rolling Stone cuestiona con dureza que "ni una sola vez, en el medio siglo que siguió a la salida de Kissinger del poder, los millones que Estados Unidos mató importaron para su reputación, excepto para confirmar una crueldad que los expertos ocasionalmente encuentran emocionante. Estados Unidos, como todo imperio, defiende a sus asesinos de Estado".


"La única vez que estuve en la misma habitación que Henry Kissinger fue en una conferencia de seguridad nacional en 2015 en West Point. Estaba rodeado de aduladores oficiales y ex oficiales del Ejército que disfrutaban de la presencia de un estadista", agrega Ackerman en el texto.


🔪 Seymour Hersh, uno de los pocos reporteros que se mantuvo al margen de la "cobertura aduladora" de Kissinger, escribió en su biografía El precio del poder que habían reporteros, como James Reston del Times, que participaron de un "esquema de extorsión implícita", en la que los periodistas obtenían información privilegiada, a cambio de no divulgar ni las consecuencias completas de sus actos ni su propia conexión con ellos.


🦅 "El enfoque de Kissinger hacia la prensa era su enfoque hacia Nixon: una obsequiosidad llorona (...) Hersh cita a H.R. Haldeman, jefe de gabinete de Nixon, señalando que Kissinger era el "'halcón de halcones' dentro de la Casa Blanca, pero 'al tocar las gafas en una fiesta con sus amigos liberales, el beligerante Kissinger se convertía de repente en una paloma'", señala el obituario.

Kissinger y Chile


🌏 A diferencia del sudeste asiático donde Kissinger destruyó, en Chile se le atribuye la construcción de “un modelo para el mundo en el que vivimos actualmente”, dice la Rolling Stone.


💰 “Chile es rico en cobre, y a mediados de la década de 1960, el 80% de su producción estaba controlada por corporaciones estadounidenses, en particular las firmas Anaconda Copper y Kennecott. Cuando Allende nacionalizó los activos mineros en poder de las dos compañías, Allende les informó que deduciría el ‘exceso de ganancias’ estimado de un paquete compensatorio que estaba dispuesto a pagar a las empresas. Fue este tipo de política inaceptable la que llevó a Kissinger a comentar, durante una reunión de inteligencia unos dos meses antes de la elección de Allende: 'No veo por qué tenemos que quedarnos de brazos cruzados y ver cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo'”, rescata el artículo.


🔫 La política de intervención en Chile se oficializó pocos días después de la elección de Allende y dio frutos tres años después, el 11 de septiembre de 1973, “cuando una junta militar tomó el poder, lo que provocó el suicidio de Allende. Sería uno de los primeros de los 3.200 chilenos en morir violentamente bajo el régimen de 17 años de Augusto Pinochet y su Caravana de la Muerte, por no hablar de las decenas de miles de torturados y encarcelados”.


📉 “El golpe fue solo el comienzo. Al cabo de dos años, el régimen de Pinochet invitó a Milton Friedman, Arnold Harberger y otros economistas de la Universidad de Chicago para que los asesoraran. Chile fue pionero en la implementación de su agenda: austeridad presupuestaria severa del gobierno; ataques implacables contra los trabajadores organizados; la privatización de los activos del Estado, incluidos la atención de la salud y las pensiones públicas; despidos de empleados públicos; la abolición de los salarios y el control de precios; y la desregulación de los mercados de capitales”, agrega el artículo.


😈 Rolling Stone agrega una analogía brutal: “Las cámaras de tortura de Pinochet eran la sala de maternidad del neoliberalismo, un bebé nacido ensangrentado y gritando por Henry Kissinger. Este era el ‘orden mundial justo y liberal’ que Hillary Clinton consideraba la obra de toda la vida de Kissinger”.


🤝 La revista recuerda la reunión que tuvo Kissinger con Pinochet en Santiago, en junio de 1976. En dicha ocasión, el norteamericano le dijo al dictador: “Mi evaluación es que usted es una víctima de todos los grupos de izquierda en todo el mundo, y que su mayor pecado fue derrocar a un gobierno que se estaba volviendo comunista”.


💥 Tres meses después, llegaron a oídos de Kissinger los primeros antecedentes de la Operación Cóndor, una campaña internacional coordinada por los regímenes de Chile, Argentina y Uruguay. Un cable del 16 de septiembre de 1976, señala que Kissinger dio instrucciones de que “no se tomen más medidas sobre este asunto”. Cinco días después, Orlando Letelier fue asesinado por un coche bomba colocado por los agentes de Pinochet en la calle Embassy Row de Washington D.C.


👎 Finalmente, durante el proceso de Pinochet en Londres, Kissinger dijo que “estaría muy contento si a Pinochet se le permitiera volver a casa”. Dos años después, el gobierno de George W. Bush respondió con desprecio a los esfuerzos de la Corte Suprema chilena por obligar a Kissinger a testificar en el caso Pinochet. “Es injusto y ridículo que un distinguido servidor de este país sea acosado por tribunales extranjeros de esta manera”, dijo un funcionario al Daily Telegraph.