Milei arrasa en la Cámara de Diputados y se aprueba Ley Ómnibus, aunque aún falta definir la letra chica

Tuvieron que pasar unas 30 horas de debate de Argentina. Sin embargo, aún queda por resolver y negociar los puntos más conflictivos del proyecto.

Imagen
Camilo Espinoza

🗳️ La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley ómnibus de Javier Milei con 144 votos a favor y 109 en contra tras 30 horas de debate. La votación en particular se postergó para el próximo martes.


🤝 El bloque oficialista de La Libertad Avanza contó con el respaldo del Pro, el bloque Independencia de los tucumanos, Innovación Federal y la mayoría de los bloques UCR y Hacemos Coalición Federal, que forman parte de la oposición, aunque más dialogante que el kirchnerismo.


🚫 Pablo Juliano y Facundo Manes, del ala crítica del radicalismo, votaron en contra de la iniciativa y se apartaron de la decisión de su partido. Lo mismo hicieron los socialistas santafecinos Mónica Fein y Esteban Paulón, junto con Margarita Stolbizer, los tres parte de la bancada del Encuentro Republicano Federal. Unión por la Patria, la izquierda y algunos diputados de fuerzas provinciales se unieron para el rechazo. Ausentes en la votación fueron Jorge Ávila (Chubut), José Gómez (Santiago del Estero) y Guillermo Snopek (Jujuy).


📆 Se decidió postergar la discusión detallada para la próxima semana, y así evitar la movilización esperada al final del día, manteniendo la tensión política y social. La oficina de Javier Milei en X comunicó que "el momento del debate ha terminado", instando a decidir entre "la libertad de los argentinos o los privilegios de la casta".

📌 La letra chica, que se votará en particular la próxima semana, tiene muchos puntos conflictivos, según La Nación. Estos son algunos de ellos:


  1. Delegación de Facultades: Un sector de la oposición pone reparos a la delegación de facultades al Ejecutivo, lo que implica una transferencia de ciertos poderes que normalmente residirían en el Congreso. Este tema es especialmente delicado ya que afecta el equilibrio de poderes.
  2. Privatizaciones: Hay límites puestos a las privatizaciones que algunos bloques quieren asegurar o modificar. Las preocupaciones giran en torno a la posibilidad de que el Ejecutivo privatice activos del Estado sin el debido control o aprobación legislativa.
  3. Toma de Deuda Pública: La toma de deuda pública y la administración financiera del Estado son puntos de discordia, especialmente la intención del gobierno de Milei de obtener facultades especiales para gestionar la deuda sin necesidad de autorización previa del Congreso.
  4. Cambios en la Concepción de la Legítima Defensa: Aunque no se detalla ampliamente en el artículo, este punto sugiere una modificación en las leyes o políticas que definen la legítima defensa, lo cual podría tener implicancias significativas en la seguridad y la justicia.
  5. Impuesto PAIS y Coparticipación: Las negociaciones incluyen la posibilidad de modificar la distribución de lo recaudado por el impuesto PAIS entre las provincias, con algunos bloques buscando aumentar la coparticipación a un 30% para ciertas provincias.
  6. Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap): Hay discusión sobre la asignación de un porcentaje de lo recaudado por el impuesto PAIS al Renabap, lo que refleja debates sobre la distribución de recursos a comunidades vulnerables.
  7. Exenciones Impositivas a Empresas Tabacaleras: Se menciona la eliminación de impuestos a las empresas tabacaleras como un punto de disidencia, indicando que algunos bloques están en contra de estas exenciones y buscan revisarlas o revertirlas.
  8. Privilegios y Excepciones en la Ley: Algunos diputados han expresado preocupación por la eliminación de medidas que consideraban positivas, como el blanqueo o la moratoria, y buscan discutir o reintegrar estas disposiciones.