Argentina prohíbe el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas: Decir "soldada" conllevará sanciones

El Ministerio de Defensa aseguró que "una incorrecta interpretación de lo expresado puede afectar el desarrollo de las operaciones y generar confusión”.

Imagen
Alvaro Ortiz Villalobos

El Ministerio de Defensa argentino, liderado por Luis Petri, ha oficializado la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas y entidades afines, según una resolución reciente.


🚫 Perfil reportó que términos inclusivos como “generala” o “soldada” enfrentarán sanciones. El incumplimiento de estas normas conllevará responsabilidades en los ámbitos correspondientes.


📅 La medida se aplica desde el viernes pasado, sin detallar las consecuencias específicas para los infractores.


📚 Basándose en la Constitución, leyes de Defensa, y reglamentos, Petri justifica la eliminación del lenguaje inclusivo para mantener la claridad en las comunicaciones militares.


📢 Se lanzará una campaña informativa y capacitaciones para asegurar la comprensión y el cumplimiento de esta nueva normativa entre el personal.

Uso estricto de la RAE


✍️ El Ministerio enfatiza que "las comunicaciones en el ámbito de la Defensa Nacional deben ser breves, claras y concisas de acuerdo con lo que establecen los reglamentos militares correspondientes",


🚨 Agregaron que la precisión de cada palabra exige el uso estricto de las normas de la Real Academia Española (RAE), advirtiendo que "una incorrecta interpretación de lo expresado puede afectar el desarrollo de las operaciones y generar confusión”.


🇦🇷 Petri reafirma su compromiso con la revalorización de las Fuerzas Armadas, en consonancia con los valores democráticos y constitucionales, marcando un retorno al vocabulario militar tradicional.


"Vamos a reivindicar a las Fuerzas Armadas que no son las de los '70, son las de la democracia y la Constitución. Tenemos que estar orgullosos de ellas", prometió el ministro cuando asumió el cargo