Argentina fue el único país de la ONU en votar en contra de los derechos indígenas
La determinación fue solicitada desde Buenos Aires, donde el Ejecutivo rechazó una resolución que busca asegurar un compromiso internacional por la protección de los derechos de pueblos ancestrales.

🇦🇷 Argentina protagonizó una nueva controversia en la Asamblea General de la ONU, siendo el único país en votar en contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas. Este hecho marca la primera participación de Argentina en la ONU bajo la administración de Gerardo Werthein en la Cancillería, en un contexto que reunió a representantes de 169 países, de los cuales 161 apoyaron la propuesta, y siete se abstuvieron.
🌐 La resolución, respaldada por países como Bolivia, Canadá, Dinamarca y México, busca fortalecer el compromiso internacional en la protección de los derechos indígenas, incluyendo temas como el acceso a la justicia, la protección ambiental y la preservación cultural. Esta votación se realizó en Nueva York, reflejando una postura del gobierno de Javier Milei que se distancia de políticas anteriores y compromisos multilaterales.
Temas clave de la resolución
📜 La resolución destaca la necesidad del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas para decisiones que afecten sus territorios y recursos. Subraya también la importancia de que los indígenas participen en la toma de decisiones sobre sus derechos, y promueve el respeto hacia sus tradiciones y conocimientos ancestrales. En este contexto, la negativa de Argentina refleja una política exterior diferenciada, marcando distancia de la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro.
🗳️ Instrucciones desde Buenos Aires dirigieron al diplomático argentino en Nueva York, Fabian Oddone, a emitir el voto en contra. Oddone, con experiencia en derechos humanos, fue testigo de cómo Estados Unidos apoyó la resolución mientras que Israel se ausentó. Esta decisión de Argentina contrasta con la postura anterior, cuando Diana Mondino, exministra, y Ricardo Lagorio votaron a favor de levantar el embargo a Cuba, lo que provocó un cambio en la Cancillería.
Implicaciones de la resolución para los pueblos indígenas
🌎 Entre los puntos abordados en las 16 páginas del documento, se destaca el impacto del cambio climático sobre los pueblos indígenas, alertando que “el cambio climático supone una amenaza para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas”. Además, exhorta a los países miembros a incluir a las comunidades indígenas en el diseño de políticas ambientales, reforzando la importancia de su rol en la mitigación del cambio climático.
🗣️ La resolución también enfatiza la preservación de las lenguas indígenas, instando a los gobiernos a desarrollar planes que valoren y fortalezcan estos idiomas, esenciales para la identidad y continuidad cultural de las comunidades. La ONU promueve así un enfoque inclusivo y respetuoso hacia la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito global, subrayando la cooperación entre los gobiernos y las comunidades en favor de la igualdad de derechos.