Argentina vuelve a los años del trueque: Ahora contratos se podrán firmar por leche, carne y bitcoins
La información fue ratificada por la canciller Diana Mondino en sus redes sociales.

🌐 Las medidas de desregulación económica en Argentina, anunciadas por el presidente Javier Milei, permiten contratos firmados a cambio de bitcoins o bienes como carne y leche.
💰 Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores y economista, destacó en redes sociales la posibilidad de usar criptomonedas y pagos en especie como kilos de novillo o litros de leche para contratos en Argentina, ampliando las opciones monetarias.
📜 Según un artículo del Código Civil y Comercial de la Nación, reformado por decreto de Milei, la obligación del deudor es entregar la cantidad de la moneda designada, independientemente de si tiene curso legal en Argentina o no.
💵 En Argentina, ahora es posible utilizar métodos de pago tradicionales como el dólar estadounidense, el euro o el yuan chino, además de criptomonedas o pagos en especie, como parte de las nuevas medidas de desregulación económica.
🔙 La ministra Mondino rememoró el fenómeno del "trueque" en Argentina, que se popularizó hace 22 años durante la crisis de 2001. Los pagos en especie actuales evocan esa época de intercambio de bienes y servicios sin dinero.
📉 Durante la crisis de 2001 en Argentina, el trueque se convirtió en una estrategia de supervivencia, marcada por la falta de recursos y trabajo, y la escasez de dinero circulante en la economía del país.
🔄 Recientemente, ante la crisis económica exacerbada por la pandemia de COVID-19, los argentinos recurrieron nuevamente al trueque, intercambiando artículos como ropa, juguetes o electrodomésticos por alimentos esenciales para el día a día.