Hay escasez de Adderall aparentemente por alto consumo de mujeres entre 20 y 30 años, dice Fortune

El medicamento sirve para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, pero se estaría utilizando por otras razones.

Imagen
Sebastián Pereira

Qué pasó. La pandemia, el internet y la falta de atención médica han disparado la demanda de medicamentos para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre las mujeres adultas. Pero muchas de ellas podrían estar confundiendo sus síntomas con otras condiciones o con el estrés cotidiano.

¿Qué es el TDAH y cómo se diagnostica? 🧠


🧠 El TDAH es un trastorno que afecta la capacidad de concentrarse, organizarse y regular las emociones.


👥 Se estima que el 4% de la población TDAH, pero muchos no lo saben porque no fueron diagnosticados en la infancia, según informes de la Fundación INECO.


🔎 Para diagnosticar el TDAH se necesita una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la salud mental, que incluya entrevistas, cuestionarios, historial clínico y familiar, y descarte otras posibles causas de los síntomas.


😕 El TDAH puede confundirse con otras condiciones como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar o el estrés postraumático, ya que comparten algunas características como la dificultad para concentrarse, la impulsividad o la inquietud.

¿Qué ha pasado con el TDAH durante la pandemia? 😷


🚨 En octubre de 2022, la FDA anunció una escasez en Estados Unidos de sales anfetamínicas mixtas, un medicamento que se comercializa como Adderall y que es uno de los tratamientos más comunes para el TDAH. En los meses siguientes, otros medicamentos para el TDAH se unieron a la lista de fármacos en falta, según Fortune.


📈 La escasez parece haber sido provocada por una combinación de alta demanda y dificultad para acceder a los ingredientes clave. En marzo de 2023, los CDC reportaron un aumento sin precedentes en las recetas de estimulantes entre 2020 y 2021. El grupo demográfico que mostró el mayor incremento en el uso de estimulantes -casi un 20% en un año- fueron las mujeres en sus 20 y 30 años.


👩‍💻 Para Margaret Sibley, algunos factores que podrían explicar este fenómeno son:

  • La pandemia afectó más a las mujeres que a los hombres, ya que tuvieron que lidiar con la pérdida de empleos, las dificultades económicas, el trabajo desde casa y el cuidado de los hijos.
  • El aumento del consumo de medios digitales expuso a muchas mujeres a contenidos sobre el TDAH en redes sociales como TikTok, donde se popularizó el movimiento de la neurodiversidad, que celebra la diversidad de procesos cerebrales que se alejan de lo considerado “típico”.
  • Sin embargo, muchos de estos contenidos eran engañosos o inexactos, y podían inducir a una auto-diagnóstico erróneo o a una cibercondría (ansiedad por la salud después de buscar en internet).
  • El sistema de salud mental estaba saturado y muchos proveedores tradicionales de atención para el TDAH tenían listas de espera muy largas. Esto hizo que muchas personas buscaran ayuda con sus médicos de cabecera o con empresas emergentes en línea que ofrecían diagnósticos rápidos y tratamientos estandarizados, sin personalizarlos ni considerar otras opciones.

¿Qué podemos esperar para el futuro? 🌎


😷 Aún no se sabe si las tendencias de aumento en las recetas y la demanda de medicamentos para el TDAH continuarán o se estabilizarán. Dependerá de cómo evolucione la pandemia y sus efectos sobre la salud mental.


👩‍⚕️ Lo que sí está claro es que hace falta más personal sanitario capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH en adultos, y que se debe educar a la población sobre los riesgos y beneficios de los medicamentos estimulantes.


👩‍💻 También se debe fomentar una visión crítica y responsable del consumo de información en internet, especialmente cuando se trata de temas relacionados con la salud.