Esto dice el acuerdo que Chile firmó con Venezuela: No hay mención a nada parecido al caso Ojeda

El acuerdo solo establece intercambio de información y conocimiento especializado en materia de crimen organizado, un aspecto en el que, supuestamente, Ojeda no estaría involucrado.

Imagen
Camilo Espinoza

Polémica generó la publicación del La Razón de Venezuela, donde aseguraba que tras la firma de un convenio entre ambos países habría dado "luz verde" al secuestro del teniente (r) Ronald Ojeda, opositor a Maduro radicado en Chile. Esta afirmación fue rotundamente negada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.


📰 "Primero hacer una afirmación muy clara, muy nítida y muy tajante. Una total mentira", declaró Monsalve, refiriéndose a las acusaciones de haber facilitado la captura del ex militar venezolano.

¿Qué dice el acuerdo Chile-Venezuela?


🤝 El acuerdo Chile-Venezuela busca enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, recalcó el subsecretario, promoviendo la colaboración y el intercambio de información relevante para investigar delitos contra personas, delitos violentos, cibernéticos y financieros.


🌎 Este pacto incluye el intercambio de conocimiento especializado y participación en capacitaciones, enfocado en combatir expresiones del crimen organizado y facilitar información dentro de las jurisdicciones y competencias específicas de ambos países.


👉 El acuerdo está en la página de la Subsecretaría de Interior

Los 7 puntos acordados entre Chile y Venezuela

  • Capacitaciones entre ambas partes, atingentes a las realidades criminógenas de cada país.
  • Intercambio de información relativa a buenas prácticas investigativas.
  • Compartir información biométrica y decadactilar, con finalidades investigativas, a fin de lograr una identificación eficiente y expedita de personas de nacionalidad venezolana en Chile, y chilena en Venezuela, que sean presunta o conocidamente vinculadas con hechos delictivos.
  • Generación de alertas tempranas relativas a: nuevos modus operandi, germinación de bandas u organizaciones criminales emergentes, hallazgo de nuevos nichos criminales y otros temas relacionados con criminalidad internacional que pudiesen afectar a ambos países.
  • Mantenimiento y actualización de los listados de prófugos de la justicia, con la consiguiente implementación de alertas fronterizas activas.
  • Intercambio de información referente a personas condenadas que se encuentren en calidad de internos en centros de detención penitenciaria.
  • Intercambio de antecedentes penales de blancos investigativos vinculados a delitos violentos, crimen organizado trasnacional, crimen cibernético y otros delitos entre ambos países.