La nueva Constitución según Francisco Cox: Moralista, partidista y conservadora cristiana a lo USA
"Lo que hace esta propuesta de Constitución es elevar a rango constitucional el derecho a discriminar con el argumento que me lo dicta mi conciencia", dice la columna del abogado en The Clinic.
 17.53.36-600x335.png)
La reciente columna de Francisco Cox en The Clinic resalta una propuesta constitucional que, según argumenta, eleva la moral conservadora a rango constitucional. Cox cuestiona la legitimidad de imponer una visión religiosa y moral a través de la Constitución, argumentando que esto degrada la Constitución a una simple ley, y desafía la naturaleza republicana y democrática de Chile.
📜 Las diferencias entre la propuesta anterior de Constitución 2022 y la nueva del 2023
Cox desglosó la propuesta de texto constitucional presentada por la Comisión Experta, que a diferencia de la propuesta anterior rechazada en septiembre de 2022, intentaba evitar la constitucionalización de un programa de gobierno.
Sin embargo, critica que al pasar a manos del Consejo Constitucional, la mayoría, ahora de derecha, plasmó su visión política y moral en el texto, dejando a un lado el compromiso republicano inicial.
🗳️ Un problema para la alternancia en el poder
Cox destaca la importancia de una Constitución que permita la alternancia en el poder y la implementación de diferentes programas de gobierno, un ideal que según él, se ve comprometido con esta nueva propuesta.
Además, argumenta que la nueva redacción busca asegurar futuros triunfos en contextos de litigio o argumentación constitucional, evidenciando una visión partidista y moralista en el marco legal propuesto.
🛂 La constitucionalización de la moral conservadora
De acuerdo con el análisis de Cox, se evidencia una importación de elementos conservadores cristianos de Estados Unidos y otros países en el texto constitucional, especialmente en temas como la objeción de conciencia, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la formulación sobre "quien está por nacer".
Argumenta que estas inclusiones constitucionalizan una moral de derecha, cristiana conservadora, que promueve la discriminación y desnaturaliza la función de la Constitución en una República.
El abogado destaca además cómo las interacciones entre grupos conservadores a nivel internacional parecen influir en la propuesta constitucional chilena. Ejemplifica con la relación entre José Antonio Kast y los grupos evangélicos de Estados Unidos.