Quiénes son las 11 personas homenajeadas con los nuevos nombres de las calles en Santiago

Hubo una calle que, por protestas de los vecinos, no se va a poder cambiar. Entre las víctimas homenajeadas, hay una niña acribillada por militares y un joven estudiante a quien Lemebel le dedicó un poema.

Imagen
Lucas Soller

✍️ Durante la tarde de este miércoles 9 de agosto, el concejo municipal de Santiago aprobó el cambio de nombres de calles, plazoletas y un puente en conmemoración del Golpe de Estado por 9 votos a favor y 2 en contra.


🤝 Esta significativa iniciativa surge del Comité Interdisciplinario por la Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado del municipio.


🏛️ Este comité, creado bajo la alcaldía, está conformado por distintas direcciones municipales y destacadas organizaciones de la sociedad civil.


El objetivo central de esta propuesta es llevar a cabo la modificación de los nombres de lugares que, durante la dictadura, estuvieron vinculados con graves violaciones a los derechos humanos.

Quiénes son


📍 Jaime Castillo Velasco será el nombre de Santa Mónica (entre General Bulnes y Ricardo Bulnes)


Castillo Velasco fue un abogado, filósofo, académico y político chileno, fundador de la Falange Nacional y del Partido Demócrata Cristiano. Fue ministro de Estado durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.


Durante la dictadura militar, Castillo Velasco se destacó por su defensa de los derechos humanos, creando la Comisión Chilena de Derechos Humanos en 1978. Fue perseguido y exiliado por el régimen, pero nunca dejó de luchar por la democracia y la dignidad de las víctimas.

📍 Carlos Lorca Tobar será el nombre de Maule (desde el número 0 al 200)


Lorca Tobar fue un médico y político socialista chileno, que se desempeñó como diputado por la 22ª Agrupación Departamental entre 1973 y 19771. Fue secretario general de la Juventud Socialista y miembro de la Comisión Política del Partido Socialista.


Fue detenido por la DINA el 25 de junio de 1975, junto a otros dirigentes de su partido, y trasladado al centro de tortura de Villa Grimaldi, donde se le perdió el rastro. Su caso está consignado en el Informe Rettig de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Lorca fue uno de los dos parlamentarios detenidos desaparecidos durante la dictadura militar

📍 Alicia Aguilar Carvajal será el nombre de Delfina (del 837 al 803)


Alicia fue una niña que murió a los 6 años de edad, el 18 de septiembre de 1973, en Santiago. Fue víctima de una violación de derechos humanos cometida por agentes del Estado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.


Estaba jugando con su hermana en la Plaza Panamá, cuando aparecieron vehículos militares que dispararon indiscriminadamente. Una bala le atravesó el pecho y la mató en el acto. Su caso fue investigado y reconocido por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

📍 Carlos Contreras Maluje será el nombre de Aconcagua (entre San Diego y San Ignacio).


Contreras Maluje fue un químico farmacéutico, dirigente de las Juventudes Comunistas de Chile y regidor de Concepción. Nació el 5 de diciembre de 1946 y participó activamente en las luchas sociales y la reforma universitaria.


El 3 de noviembre de 1976, fue detenido por agentes de la DINA en Santiago, luego de haber escapado de un centro de tortura. Fue atropellado por una micro al intentar huir y luego introducido a un vehículo de la Fuerza Aérea. Desde entonces se encuentra desaparecido. Su caso fue emblemático y motivó el primer recurso de amparo por un detenido desaparecido.

📍 Jécar Nehgme Cristi será el nombre de General Bulnes (entre Alameda y Moneda)


Jécar Nehgme fue un pedagogo, vocero y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile. Nació el 25 de marzo de 1961 y fue hijo de un salubrista socialista fusilado por la dictadura militar de Augusto Pinochet.


Fue un líder estudiantil, fundador de la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos (UNED) y del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU). Participó en la resistencia contra la dictadura y en la formación de la Izquierda Unida (IU). Fue asesinado por agentes de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) el 4 de septiembre de 1989, cuando se preparaban las elecciones presidenciales que marcarían el fin del régimen.

📍 Patricio Bunster Briceño será el nombre de Huérfanos (entre Brasil y Maturana)


Bunster Briceño fue un bailarín, coreógrafo y actor chileno, considerado una figura clave en el desarrollo de la danza en Chile y América Latina. Formó parte de la primera generación de coreógrafos del Ballet Nacional Chileno y creó obras que reflejaban la memoria social y las luchas políticas de su época.


Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, Bunster fue exiliado por su militancia comunista y su colaboración con el cantautor Víctor Jara, asesinado por los militares. En el exilio, trabajó en varios teatros de Alemania Oriental y otros países, donde siguió expresando su compromiso con la causa popular. Regresó a Chile en los años 80 y continuó su labor artística y pedagógica hasta su muerte en 2006.

📍 Elisa del Carmen Escobar Cepeda será el nombre de Manuel de Amat (entre San Alfonso y Camino a Melipilla)


Elisa Escobar Cepeda fue una obrera y militante del Partido Comunista que luchó contra la dictadura de Augusto Pinochet. Nació el 19 de julio de 1933 en Antofagasta y vivía en Renca, Santiago.


Fue detenida el 6 de mayo de 1976 por agentes de la DINA en una operación represiva contra la dirección del Partido Comunista. Fue llevada a Villa Grimaldi, un centro de tortura y exterminio, donde se le perdió el rastro. Hasta hoy se desconoce su paradero y se le considera una detenida desaparecida.

📍 Littré Quiroga Carvajal será el nombre de Rosas (entre Morandé y Teatinos)


Littré Quiroga Carvajal fue un abogado y político chileno, militante del Partido Comunista de Chile. Se desempeñó como Director General del Servicio de Prisiones durante el gobierno del presidente Salvador Allende.


Fue detenido el 11 de septiembre de 1973, tras el golpe militar que derrocó a Allende. Fue torturado y ejecutado por agentes del Estado en el Estadio Chile, junto con otros prisioneros políticos, entre ellos el cantautor Víctor Jara. Su cuerpo fue encontrado el 16 de septiembre cerca del Cementerio.

📍 Ronald Wood será el nombre del Puente Loreto


Ronald Wood Gwiazdon fue un joven estudiante de auditoría que participó en las protestas contra la dictadura militar de Pinochet en Chile. El 20 de mayo de 1986, fue baleado en la cabeza por un militar en el puente Loreto, mientras se manifestaba junto a otros jóvenes. Murió tres días después en un hospital, sin que se hiciera justicia por su asesinato.


Su muerte conmovió al país y fue recordada por el escritor Pedro Lemebel, quien le dedicó una prosa titulada “A ese bello lirio despeinado”. Ronald Wood se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad, la democracia y la alegría. Su nombre fue dado a una plaza en la comuna de Maipú, donde vivía con su familia. Su memoria sigue viva entre quienes lo conocieron y quienes lo reivindican como un ejemplo de resistencia y dignidad.

📍 Carolina Wiff Sepúlveda de la Plazoleta de Andes, Brasil y Mapocho


Carolina Wiff Sepúlveda fue una trabajadora social y militante del Partido Socialista de Chile. Nació en San Javier de Loncomilla y estudió en la Universidad de Concepción. Fue detenida por la DINA el 25 de junio de 1975, junto a Carlos Lorca, dirigente socialista.


Fue vista en Villa Grimaldi, un centro de tortura y exterminio de la dictadura de Pinochet. Hasta hoy, su destino es desconocido y es una de las mujeres detenidas desaparecidas. Su memoria fue homenajeada por su amiga en las elecciones constituyentes de 2023.

📍 Lincoyán Berríos Cataldo será el nombre de la Plazoleta de Santo Domingo con 21 de Mayo.


Lincoyán Berríos Cataldo fue un dirigente sindical y militante comunista chileno. Fue secretario de la Federación de Empleados Semifiscales, presidente de la Asociación de Empleados Municipales de Chile y dirigente de la Central Latinoamericana de Trabajadores Estatales.


Fue detenido el 15 de diciembre de 1976 por agentes de seguridad en la vía pública, junto a otros doce opositores a la dictadura militar. Fue llevado a un centro de tortura y luego desaparecido. El gobierno militar falsificó su salida del país a Argentina, pero nunca se comprobó su destino final.

📍 La calle que no será cambiada: Namur iba a llamarse Ida Amelia Vera Almarza


Ida Vera Almarza fue una arquitecta chilena, nacida en Bolivia, que se dedicó a la vivienda social y a la investigación. Fue detenida desaparecida por la DINA el 19 de noviembre de 1974, cuando tenía 31 años, en su casa de Santiago.


Su caso es uno de los muchos que buscan justicia y memoria en Chile, tras la dictadura de Augusto Pinochet. El Colegio de Arquitectos propuso cambiar el nombre de una calle en su honor, pero se encontró con la resistencia de algunos vecinos.